Informes periodísticos

VALOR DEL CORTISOL MEDIDO EN EL CABELLO COMO BIOMARCADOR DEL ESTRÉS SUBJETIVO CRÓNICO



Boston, EE.UU.


La determinación de los niveles de cortisol en el cabello podría representar un parámetro útil para la cuantificación global y no específica del estrés subjetivo crónico.

 Fuente científica:  Stress and Health Epub aSNC

 Autores:  O'Brien KM, Tronick EZ, Moore CL

 Palabras clave:  cortisol en el cabello, estrés crónico, estrés subjetivo, disparidades en salud, identidad social

 Key Words:  head cortisol, chronic stress, percieved stress, health disparities, social identity

flecha azul.gif (828 bytes) Institución principal:  University of Massachusetts Boston
flecha azul.gif (828 bytes) Correspondencia:  KM O'Brien, University of Massachusetts Boston, MA 02125, Boston EE.UU.
flecha azul.gif (828 bytes) Patrocinio:  National Institute on Minority Health and Health Disparities.
flecha azul.gif (828 bytes) Conflicto de interés:  No declarado.
flecha azul.gif (828 bytes) Agradecimientos:  National Institute on Minority Health and Health Disparities.


Se ha sugerido que la determinación de cortisol en el cabello podría representar un marcador confiable de estrés crónico. Sin embargo, se trata de un biomarcador que ha sido evaluado sólo en ciertos grupos de pacientes, como los sujetos con estrés postraumático, los trabajadores con turnos rotativos y los neonatos hospitalizados, entre otros. Asimismo, se admiten incongruencias en la bibliografía en relación con la correlación entre este parámetro y los eventos de estrés agudo. Del mismo modo, no se dispone de información en términos de la asociación entre el nivel de cortisol y las variables de percepción del estrés. Sobre la base de estos datos, se describen los resultados de un estudio en el cual participaron 135 individuos adultos. Se llevaron a cabo determinaciones de cortisol en el cabello con técnicas de cromatografía líquida de alto rendimiento. Además, se efectuó la medición de los parámetros antropométricos vinculados con la salud y la carga alostática (cociente cintura/cadera [CCC], presión arterial en reposo). Para la evaluación de las variables psicosociales se aplicó el cuestionario Percieved Stress Scale, considerado un instrumento validado para la cuantificación del estrés subjetivo. Por otra parte, por medio de la escala Chaos, Hubbub and Order se estimó el nivel de orden doméstico, al tiempo que la repercusión de los factores de riesgo originados en el vecindario se calculó mediante el índice validado City Stress. La totalidad de estos puntajes se estandarizaron para la generación posterior de una escala global de estrés subjetivo. Se obtuvieron además datos demográficos, entre los que se citan el nivel socioeconómico, el grupo racial o étnico y la edad.
En el análisis estadístico, se procedió a la transformación logarítmica de los resultados del cortisol en cabello debido al sesgo positivo de los valores obtenidos. En este modelo, se verificó que el cortisol no se asociaba de modo significativo con los índices subjetivos individuales de cada dominio de cuantificación del estrés. Sin embargo, se comprobó una correlación positiva con el puntaje total combinado de las 3 escalas (r = 0.19; p < 0.05) y con la presión sistólica (r = 0.25; p < 0.01). Se advirtió que el cortisol en el cabello no se asoció en forma significativa con la circunferencia de cintura y el CCC en esta cohorte. Aunque el CCC es un reconocido indicador de la carga alostática y ha sido relacionado con el cortisol en otros ensayos, se admite que no se ha definido si esta hormona se correlaciona en forma sistemática con aspectos crónicos de la salud o bien si es posible definirla como un marcador predictivo confiable de la carga alostática.
Por otra parte, en este ensayo se demostraron diferencias significativas entre los sexos, ya que los participantes de sexo masculino se caracterizaron por mayores niveles de cortisol en el cabello. Además, en un modelo de análisis de covarianza, se señaló que los pacientes de raza blanca con mayor nivel socioeconómico informaron menos estrés subjetivo en comparación con las minorías étnicas de igual nivel económico. En cambio, los participantes de raza blanca de ingresos intermedios declararon mayor nivel subjetivo de estrés en comparación con los restantes pacientes. Estas diferencias en la percepción del estrés no se reconocieron en los individuos de bajo nivel socioeconómico. Se postula que los factores socioeconómicos podrían asociarse con distintos significados para las minorías étnicas, o bien que la mejora del nivel económico podría tanto reducir el estrés al disminuir la pobreza como incorporar nuevos componentes estresantes relacionados con la discriminación en algunos grupos sociales.
De esta forma, se destaca que, si bien el cortisol medido en el cabello no se asoció de forma significativa con los dominios individuales de las escalas de medición del estrés, fue posible demostrar una correlación con un sistema de puntuación combinado para el estrés subjetivo. Por consiguiente, este biomarcador podría representar un parámetro útil para la cuantificación global y no específica del estrés, que requiere de nuevos estudios de confirmación.
ua40317