La complicación más peligrosa de la esquistosomiasis crónica:
Según una investigación, la hipertensión portal que causa hemorragia gastrointestinal es la complicación más peligrosa de la esquistosomiasis crónica.
CC en base al informe:
Diagnosis and Clinical Management of Hepatosplenic Schistosomiasis: A Scoping Review of the Literature.
PLoS Negl Trop Dis, 2021
Ácido úrico y presión arterial
El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas en los seres humanos. La hiperuricemia se relaciona con la hipertensión arterial. En un estudio reciente con pacientes chinos hipertensos, la prevalencia de hiperuricemia fue del 38.7%. El sexo femenino, la edad (65 años o más), y el índice de filtrado glomerular bajo fueron factores predictivos independientes de hiperuricemia. Los niveles séricos de ácido úrico fueron más bajos en los pacientes tratados con losartán, valsartán, y nifedipina.
CC en base al informe:
Survey on Uric Acid in Chinese Subjects with Essential Hypertension (SUCCESS): a Nationwide Cross-sectional Study.
Ann Transl Med, 2021
Clortalidona, efectos metabólicos y riesgo cardiovascular
Con base en los hallazgos de la revisión, a pesar de la mayor incidencia de diabetes mellitus tipo 2, hipopotasemia e hipercolesterolemia con el uso clortalidona, no se observó asociación entre estos efectos y el número de eventos cardiovasculares. Por lo tanto, aunque algunos lineamientos e informes de varios grupos de estudio propongan el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores de los receptores de angiotensina como fármacos de primera línea en pacientes obesos con riesgo cardiometabólico adicional, los resultados no mostraron evidencia de superioridad frente a clortalidona.
CC en base al informe:
Effects of Blood Pressure Lowering Agents on Cardiovascular Outcomes in Weight Excess Patients: A Systematic Review and Meta.analysis.
Am J Cardiovasc Drugs, 2020
Infección por Coronavirus y Posibles Evoluciones Clínicas de la Enfermedad
Los pacientes que requirieron cuidados críticos tendieron a ser de mayor edad (mediana de 60 años), y el 40% tenía comorbilidades. Los niños experimentan una enfermedad más leve, aunque la exposición perinatal puede estar asociada con riesgo considerable. Las embarazadas con COVID-19, hasta ahora han tenido un curso clínico leve, pero los casos son limitados. La mediana de duración entre el inicio de los síntomas y el ingreso en la UCI fue de 9 a 10 días. La razón más documentada para requerir cuidados intensivos ha sido la asistencia respiratoria; en este sentido, dos tercios de los pacientes tenían síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
CC en base al informe:
Care for Critically Ill Patients With COVID-19.
JAMA Network Open, 2020
Riesgos Cardiovasculares en el Contexto del COVID-19
Los primeros informes de COVID-19 sugirieron que los pacientes con enfermedades previas tienen mayor riesgo de complicaciones; hasta el 50% de los internados tienen alguna enfermedad crónica, 40% enfermedad cardiovascular (ECV) o cerebrovascular. En la estudio más grande publicado sobre COVID-19, se observó daño cardíaco agudo, shock y arritmias en el 7.2%, 8.7% y 16.7%, respectivamente, de los afectados, con mayor prevalencia entre pacientes que requirieron tratamiento intensivo.
CC en base al informe:
Coronaviruses and the Cardiovascular System: Acute and Long-Term Implications.
Eur Heart J, 2020
Abordaje de la Pandemia de COVID-19
La posibilidad de contener el avance de la pandemia de COVID-19 dependerá de una rápida habilitación de servicios de cuidados intensivos t}y de las medidas de aislamiento social.
CC en base al informe:
Critical Care Utilization for the COVID-19 Outbreak in Lombardy, Italy: Early Experience and Forecast During an Emergency Response.
JAMA, 2020
Entrenamiento con intervalos de alta intensidad
El entrenamiento con intervalos de alta intensidad es una estrategia de acondicionamiento cardiorrespiratorio que alterna períodos cortos de ejercicio anaeróbico intenso con períodos de recuperación menos intensos.
CC en base al informe:
Can High-Intensity Interval Training Improve Physical and Mental Health Outcomes? A Meta-Review of 33 Systematic Reviews Across the Lifespan.
Journal of Sports Sciences, 2020
Los cuidados paliativos hospitalarios
Según una investigación, la implementación de servicios de cuidados paliativos hospitalarios estaría asociada con una reducción moderada del uso de cuidados intensivos durante las hospitalizaciones terminales.
CC en base al informe:
Association Between the Implementation of Hospital-Based Palliative Care and Use of Intensive Care During Terminal Hospitalizations.
JAMA Network Open, 2020
COVID-19 y enfermedad de Kawasaki (EK)
Durante la epidemia de COVID-19 en Bérgamo, Italia, se registró un aumento de 30 veces en la incidencia de enfermedad similar a la vasculitis de Kawasaki en niños. En comparación con una cohorte histórica de pacientes, la enfermedad similar a la EK en niños, durante el pico de la epidemia en Bérgamo, Italia, mostró características particulares (EK atípica), fue de mayor gravedad y requirió tratamientos más intensivos. Posiblemente la respuesta inmunológica del huésped a los desencadenantes virales expliquen las diferencias observadas entre la cohorte histórica (casos registrados entre 2015 y 2020) y los pacientes asistidos durante el brote de COVID-19 (febrero y abril de 2020).
CC en base al informe:
An Outbreak of Severe Kawasaki-like Disease at the Italian epicentre of the SARS-CoV-2 Epidemic: an Observational Cohort Study.
Lancet, 2020
IECA o BRA y COVID-19
Los resultados de una revisión sistemática con metanálisis sugieren que el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o bloqueantes de los receptores de angiotensina (BRA) no aumenta el riesgo de infección por SARS-CoV-2 ni de COVID-19 grave; por el contrario, la exposición a estos fármacos podría correlacionarse con un riesgo más bajo de mortalidad.
CC en base al informe:
ACEI/ARB Use and Risk of Infection or Severity or Mortality of COVID-19: A Systematic Review and Meta-analysis.
Pharmacol Res, 2020