COVID-19
asnc.png
Noticias / Opiniones CHEQUEADAS

CASTELLANO / PORTUGUÉS

La agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC), difunde informes de organismos de Estado, sociedades científicas, empresas públicas o privadas, etc. y noticias veraces emitidas por medios masivos
Agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC)
aSNC elabora información seleccionada por la dirección editorial de SIIC para su lectura por la población en general.

Solicite información sobre los servicios y licencias de aSNC mediante Mensajes a SIIC

 




fiocruz.png soc_ibero_infor_cientifica.png
Amazonas, Brasil: el aumento de la circulación del virus impulsó picos de casos y la variante P.1
Fundaçao Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), Manaus, Brasil 31 Mayo, 2021

En un artículo publicado (25/5) en Nature Medicine, investigadores de la Red Genómica Fiocruz1 y de instituciones asociadas2 señalan las causas del aumento de casos COVID-19 en el estado de Amazonas, como así también los sucesivos reemplazos de linajes de Sars-CoV-2.

El estudio muestra que estos factores se han visto potenciados por una combinación de medidas reducidas de distanciamiento social y la aparición de una nueva forma más transmisible del virus, la variación P.1, identificada a mediados de noviembre de 2020. Esta variante ha provocado un crecimiento exponencial del aumento en el número de casos, estableciendo así una segunda ola de la epidemia en el estado.

“Aquí en Amazonas tenemos un historial de enfermedades virales respiratorias que siguen un calendario diferente: nuestros picos normalmente ocurren antes que otros estados. La nueva variante más infecciosa P.1  apareció como consecuencia de la circulación del virus en un período de menor distanciamiento social; luego provocó el colapso del sistema de salud pública en Amazonas”, explica Felipe Naveca, investigador y vicedirector de Investigación e Innovación del Instituto Leônidas & Maria Deane (ILMD / Fiocruz Amazônia) .

El estado de Amazonas ha pasado por dos oleadas de aumento de la enfermedad, la primera al inicio y la segunda a fines de 2020.
En el estudio de epidemiología genómica publicado en Nature se generaron 250 secuencias completas de Sars-CoV-2 , todas de alta calidad, recolectadas en 25 municipios entre el 16 de marzo de 2020 y el 13 de enero de 2021.

El resultado revela que el primer aumento de casos de COVID-19 (entre marzo y mayo) fue impulsado principalmente por la difusión del linaje B.1.195, luego reemplazado por B.1.1.28 entre mayo y junio de 2020.
La situación se mantuvo estable entre Junio ??y noviembre, con pequeñas variaciones.
La segunda fase tuvo lugar a mediados de diciembre de 2020 con la aparición de la variante P.1 y la consiguiente explosión en el número de casos.

Para Felipe Naveca, el hecho de que P.1 golpee a los jóvenes con tanta frecuencia como a los mayores puede estar relacionado con una mayor exposición por parte de los primeros, sea por cuestiones laborales o por menores distanciamientos sociales entre ellos.
“Se expusieron tanto cuando volvieron al trabajo como lo hicieron por razones sociales. Parece que esto fue terrible en un contexto de circulación de una variante aún más infecciosa ”, comenta.

Según los investigadores, la variante de interés, P.1, contiene 21 mutaciones que definen el linaje, incluidas diez en la proteína de pico (L18F, T20N, P26S, D138Y, R190S, K417T, E484K, N501Y, H655Y y T1027I).
Se anunció por primera vez el 10 de enero de este año, a partir de un estudio sobre cuatro personas que habían regresado a Japón luego de pasar por el estado de Amazonas. Por lo tanto, la variante fue reconocida como un linaje que surgió en la capital del estado, Manaus.

El trabajo de estos investigadores también analizó más de 1,232 muestras positivas a Sars-CoV-2 disponibles en el Laboratorio Central del Estado de Amazonas (Lacen-AM) para estimar un cronograma de la aparición de P.1, mediante análisis en tiempo real de ensayos PCR.
El resultado exhibe que ninguna de las muestras positivas para Sars-CoV-2 ´genotipadas´ mediante RT-PCR antes del 16 de diciembre fue positiva para una deleción (eliminación) de NSP6, una característica de los COV, lo que indica una prevalencia muy baja de P.1 entre finales de noviembre y mediados de Diciembre de 2020 en Amazonas. El resultado del análisis realizado entre la segunda quincena de diciembre de 2020 y enero de 2021 fue diferente.

“El distanciamiento social seguía siendo la mejor intervención posible para reducir la transmisión del virus y, en consecuencia, su evolución, mientras que la vacunación no evolucionaba a la velocidad deseada”, advierte Naveca.


Referencias
1- Felipe Gomes Naveca, Valdinete Nascimento, Victor Costa de Souza, André de Lima Corado, Fernanda Nascimento, George Silva, Ágatha Costa, Débora Duarte, Karina Pessoa, Matilde Mejía, Maria Júlia Brandão, Michele Jesus, Luciana Gonçalves, Cristiano Fernandes da Costa, Vanderson Sampaio, Daniel Barros, Marineide Silva, Tirza Mattos.

2- Unidades regionales de la Fiocruz en Amazonas, Pernambuco y Bahía, y del Instituto Oswaldo Cruz (COI / Fiocruz), en Río de Janeiro; de la Fundación de Vigilancia en Salud de Amazonas (FVS-AM), del Laboratorio Central de Salud Pública de Amazonas (Lacen-AM), del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (Inpa), del Hospital Adventista de Manaus, de la Universidad del Estado de Amazonas (UEA), y de la Universidad Federal de Espírito Santo (Ufes).

El trabajo de investigación contó con los respaldos del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Fiocruz (programa Inova Fiocruz) y Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Amazonas (Fapeam), a través del Programa PCTI-EmergeSaúde y la Red Genómica de Vigilancia en Salud (Regesam).