COVID-19
asnc.png
Noticias / Opiniones CHEQUEADAS

CASTELLANO / PORTUGUÉS

La agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC), difunde informes de organismos de Estado, sociedades científicas, empresas públicas o privadas, etc. y noticias veraces emitidas por medios masivos
Agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC)
aSNC elabora información seleccionada por la dirección editorial de SIIC para su lectura por la población en general.

Solicite información sobre los servicios y licencias de aSNC mediante Mensajes a SIIC

 




revista_cubana_medicina_tropical.jpg soc_ibero_infor_cientifica.png
Particularidades biológicas de los mosquitos causantes del dengue, fiebre amarilla, chikungunya y Zika
Revista Cubana de Medicina Tropical, La Habana, Cuba 11 Abril, 2023

El efecto de la relación larvaria intraespecífica bajo condiciones de alta densidad presentada en los hábitats de Aedes aegypti y Aedes albopictus tuvo un efecto negativo en cada uno de los ciclos de vida evaluados. Las alteraciones son importantes dentro de los componentes de la capacidad vectorial con implicaciones en la epidemiología de las enfermedades transmitidas por estos mosquitos.

Los resultados por laboratorio ayudan a encontrar respuestas al comportamiento de los mosquitos en su entorno natural. Este panorama, en última instancia, sería la causa del aumento en los patrones de transmisión del virus del dengue (VDEN), así como un mayor riesgo de infección para la población humana.

El artículo pubicado por la Revista Cubana de Medicina Tropical * evalúa el efecto de la competencia larvaria intraespecífica causada por baja y alta densidad de Ae. aegypti y Ae. albopictus sobre aspectos del ciclo de vida de estas especies en condiciones de laboratorio.
El estudio fue llevado a cabo en el prestigioso Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana.

EL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURI, UNA INSTITUCIÓN PARA CUBA Y  LA HUMANIDADInstituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba

Los aedes aegypti y albopictus constituyen dos importantes especies de mosquitos por ser vectores primarios de enfermedades emergentes y reemergentes. Al colonizar con éxito ambientes urbanos y silvestres fuera de sus ámbitos nativos representan especies invasoras que fomentan la expansión global, emergencia y reemergencia de las arbovirosis, entre las que se incluyen el dengue, fiebre amarilla, chikungunya y Zika.

Ambas especies pueden relacionarse y competir por espacio y recursos como puede ser alimento, luz, agua, territorio, apareamiento, etc.

En el hábitat acuático donde se crían los mosquitos es común este tipo de competencia, ligada en diversos casos a factores que pueden alterar algunas características de sus ciclos de vida. Entre ellas se encuentran la duración del ciclo larvario, la supervivencia larvaria, y la supervivencia y talla de los adultos.

La importancia de analizar la competencia intraespecífica en estas especies vectores radica en que la dinámica del ciclo de vida puede alterarse como consecuencia de la reducción competitiva.

Además, la competencia larvaria generaría variaciones en la respuesta inmunitaria de los mosquitos, hecho que alteraría el comportamiento en la trasmisión viral.

Procedimiento experimental
El estudio se llevó a cabo bajo condiciones de laboratorio a 26 ± 2 °C, con 70 ± 5 % de humedad relativa y un fotoperíodo de 12/12 (luz/oscuridad). Las larvas de Ae. aegypti y Ae. albopictus colectadas se criaron hasta la etapa adulta y se mantuvieron en jaulas de 60 x 60 x 60 cm, proporcionándoles una solución de sacarosa al 10 %. 

Para la hematofagia de las hembras se utilizaron ratones de laboratorio BALB/c dos veces por semana, suministrados por el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), Cuba. 

Duración del ciclo larvario
El promedio de duración del ciclo larvario de Ae. aegypti en condiciones de baja y alta densidad fue de 7 y 11 días, respectivamente, mientras el de Ae. albopictus fue de 6 y 10 días, respectivamente. 

Los autores aclaran que no existieron diferencias significativas entre las especies en ninguna de las densidades evaluadas, pese a observar en ambas diferencias significativas entre la duración promedio del ciclo larvario en condiciones de baja y alta densidad (p < 0,05), debido a que las dos especies tardaron significativamente más tiempo en transitar a pupa cuando experimentaron condiciones de alta densidad larvaria respecto a las criadas en baja densidad.

Al comparar a bajas densidades la duración del ciclo larvario entre las dos especies, se encontró que ambas poblaciones presentaron un tiempo de desarrollo muy similar entre sí (6 y 7 días). 

La duración del ciclo larvario fue altamente sensible a la condición de alta densidad debido a que la población de Ae. aegypti como la de Ae. albopictus presentaron un retraso en el proceso de pupación, que se extendió en algunos casos hasta los días 17 y 18 del experimento. Los resultados concuerdan con los de estudios anteriores, en los que la prolongación del tiempo de desarrollo larvario en condiciones de alta densidad.

El retardo de las larvas en condiciones de alta densidad podría deberse a la competencia por alimento. La relación del retraso con las reservas nutricionales tiene un efecto negativo sobre los últimos estadios larvales, claves para que obtengan una masa corporal crítica que les permita arribar al estado de pupa. Cuando el recurso se ve disminuido o no se encuentra disponible, las larvas llegan a esta etapa de la metamorfosis con un tamaño más reducido. 

Los autores consideran que otros factores dependientes de la densidad son responsables de tener un impacto negativo en el desarrollo de las larvas en condiciones de alta densidad: disponibilidad del alimento, el incremento de materiales de desecho, producto de la descomposición de larvas muertas, exuvias y productos de la excreción de las larvas como nitrógenos en forma de amoniaco.

Supervivencia larvaria
Las dos especies mostraron porcentajes similares de supervivencia larvaria en competencia intraespecífica en cada una de las densidades, aunque disminuyó el tiempo de supervivencia de aquellas criadas en condiciones de alta densidad.

Este resultado podría estar asociado al fenómeno del canibalismo. Aunque este no es de esperarse en larvas que son filtradoras de detritus como ocurre en especies de Aedes, se ha reportado con anterioridad tanto en Aedes aegypti como en Aedes albopictus, en estudios asociados a ambientes larvarios con baja disponibilidad de alimento, lo que conduce a una considerable pérdida de individuos.

Supervivencia y talla corporal de hembras adultas
La supervivencia de hembras adultas en competencia intraespecífica mostró que a baja densidad larvaria no existió diferencias significativas entre ambas especies. Sin embargo, en alta densidad, se evidenció que Ae. aegypti presentó una menor supervivencia que Ae. albopictus.
El hallazgo sugiere que en Ae. aegypti la competencia en condiciones de alta densidad tiene efectos significativos sobre la longevidad de hembras adultas. 

Los autores infieren que Ae. aegypti tiene la posibilidad de dosificar sus puestas en diferentes criaderos y por lo general son de baja densidad larvaria. En consecuencia, si la hembra resultante se sometió a estrés competitivo en condiciones de alta densidad, podría verse afectada su longevidad.

El estudio cubano no halló diferencias significativas al comparar el largo del ala de ambas especies en condiciones de bajas y altas densidades larvarias. 

Si bien la talla de los mosquitos tiene una base genética, las modificaciones en su hábitat larvario determinadas por la alta densidad poblacional pueden generar variaciones en su tamaño.

Los adultos con menor talla pueden estar influenciados por la disponibilidad de alimento en la etapa inmadura debido al estrés competitivo que experimentan en su estado larvario.

Mientras que los mosquitos criados a bajas densidades poseen mayores reservas calóricas, su tamaño es mayor en la fase adulta que los criados a altas densidades y con reservas deficientes.

Existen posibles repercusiones sobre la capacidad vectorial de Ae. aegypti frente al virus del dengue (VDEN). Una marcada disminución en el tamaño corporal de las hembras adultas (generado por el efecto de la competición bajo condiciones de alta densidad larvaria) podría estar modulando componentes tan importantes dentro de la capacidad vectorial como la tasa de picadura y dispersión.

La tasa de supervivencia de las hembras adultas disminuyó bajo condiciones de altas densidades, lo que puede asociarse con el tamaño de los mosquitos. Esta asociación permite entender la dinámica de un sistema compensatorio entre el tamaño y la supervivencia. A pesar de que por su pequeño tamaño los mosquitos sobreviven menos tiempo, podrían tener la capacidad para alimentarse más a menudo de un hospedero y recorrer mayores distancias. 

 

* Revista Cubana de Medicina Tropical
Efectos de la competencia larvaria intraespecífica de Aedes aegypti y Aedes albopictus en condiciones de laboratorio
Yanisley Martínez López, Juan A. Bisset Lazcano, Yanet Martínez Pérez, René Gato Armas, Erick Camacho Acosta, Miriam Acosta Rodríguez, Maria del Carmen Marquetti Fernández
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), Departamento de Control de Vectores. La Habana, Cuba
Vol.74 Nº2
1 de noviembre, 2022
https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/829