COVID-19
asnc.png
Noticias / Opiniones CHEQUEADAS

CASTELLANO / PORTUGUÉS

La agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC), difunde informes de organismos de Estado, sociedades científicas, empresas públicas o privadas, etc. y noticias veraces emitidas por medios masivos
Agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC)
aSNC elabora información seleccionada por la dirección editorial de SIIC para su lectura por la población en general.

Solicite información sobre los servicios y licencias de aSNC mediante Mensajes a SIIC

 




revista_alergia_mexico.jpg asnc.png
México: estudian las causas de las hospitalizaciones por eventos adversos a medicamentos
Revista Alergia México, Puebla, México 6 Julio, 2023

Entre la baja proporción de medicamentos que provocan eventos adversos, la investigación indica la prevalencia de antibióticos y antiinflamatorios, coadyuvados por factores de riesgo significativos como el sexo femenino, antecedentes de alergia e internaciones extensas. 

El estudio de casos y controles, observacional y analítico, publicado por la Revista Alergía México * (RAM) se propuso determinar la prevalencia, causas y factores de riesgo que afectan a pacientes hospitalizados por eventos adversos a medicamentos.

Estos hospitales aún atienden a pacientes COVID-19 en Puebla
La investigación fue llevada a cabo en pacientes atendidos por el servicio de Farmacovigilancia del Hospital General Dr. Eduardo Vázquez N. de Puebla, entre los meses de junio de 2019 y 2021.

Antecedentes 
Los  eventos  adversos provocados por medicamentos abarcan la mayor categoría de reacciones farmacológicas experimentadas por pacientes hospitalizados, con aproximadamente el 19% de todas las lesiones.
Se asocian con elevada morbilidad y mortalidad, hospitalizaciones  prolongadas y altos costos médicos.
Los eventos en especial incluyen:
1) reacciones adversas por fármacos y
2) errores de medicación.

Las reacciones adversas por medicamentos o eventos adversos no  prevenibles, se clasifican en reacciones tipo A, en ocasiones denominadas reacciones aumentadas, “dosis dependientes” y predecibles de la base farmacológica del medicamento, y las de tipo B, inherentes al paciente, caracterizadas por no poder evitarse, representar reacciones idiosincrásicas y no predecibles acerca de la base farmacológica.

Los errores de medicación ocurren durante el periodo de consumo del fármaco, con independencia de eventuales lesiones o si en potencia estaban presentes; pueden originarse por prescripción, dosis, vía de administración, horario, preparación, técnica  de  administración,  etc.

Los  eventos  adversos a medicamentos pueden ocurrir en cualquier área del hospital, siendo habituales la  unidad  de  cuidados intensivos o en las horas libres (noches y fines de semana).
Los pacientes pediátricos, adultos mayores y sujetos con múltiples comorbilidades tienen mayor riesgo de sufrir eventos adversos a medicamentos. En pacientes  hospitalizados se han asociado con anticoagulantes, antihiperglucémicos, sedantes, narcóticos, antibióticos, antipsicóticos y agentes quimioterapéuticos;  no obstante, cualquier  fármaco puede proucrlos.

En México, los reportes de eventos adversos a medicamentos son muy pocos, quizá debido al deficiente sistema  de  farmacovigilancia. Es sabido que cada institución médica debe reportar 120 eventos al año a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y cada país informar un mínimo de 22,000  al Programa Internacional de la OMS. En base a sus apreciaciones, los autores consideran que la mala calidad de los informes posiciona a México por debajo de los estándares  internacionales.
Los eventos adversos a medicamentos son un problema de salud pública que involucran varios componentes, en su mayoría evitables o prevenibles, es especial los errores de medicación.
Existen pocos estudios locales que mencionen o cuantifiquen los eventos adversos a medicamentos, por lo que  es  importante  conocer  su  frecuencia, categorizarlos por tipos, identificar los principales errores de medicación  y su relación con fármacos, además de los factores de riesgo asociados.

Procedimientos
Dos observadores revisaron revisaron los  informes  de  sospecha de eventos adversos a medicamentos y expedientes clínicos, siendo el  encargado del  Departamento de Farmacovigilancia el informante del segundo para juntos determinar el tipo de evento adverso. Recabaron las variables de peso, edad, género, descripción del evento adverso (tipo de reacción, vía  de  administración, horario  de  administración, inicio  de la reacción tras  su  administración), síntomas, clasificación de gravedad de la reacción según la OMS, datos relacionados con el  medicamento, fármacos asociados con la enfermedad que motivó la  administración, medicamentos concomitantes y factores de riesgo (alteración  de  la  función  renal  o  hepática,  exposición  previa  al  mismo  fármaco, comorbilidades, alergias, polifarmacia).
Los casos identificados como “errores de medicación” fueron evaluados por el personal implicado con determinación del tipo de error e interacción medicamentosa.

Experiencias anteriores y conclusiones
La prevalencia del 3.6% de eventos adversos del estudio se asemeja al valor de 5.2% informado por un trabajo anterior con 2080 pacientes de México, Perú, Brasil y Colombia. Sin embargo, difiere del  del 10.5% reportado por otro efectuado en la Argentina, Colombia, Costa  Rica, México y Perú, bajo los auspicios del Ministerio de Sanidad de España, la OPS y  OMS. Los autores además dan cuenta del estudio español EPIDEA de 2017 que informó una prevalencia menor del 1%.

En el estudio que publica RAM, la selección de pacientes se vio afectada por la pandemia de  COVID-19 debido a que el hospital donde se llevo a cabo la nvestigación solo permitió el ingreso de  quienes requerían internación  extrema.
Los  eventos incluyeron tanto las  reacciones adversas como los errores de medicación, pese a que estos se  encontraron en menor proporción que las reacciones adversas, sobre todo las de tipo A.

Los autores manifiestan que los resultados pueden ser alentadores, por considerar que los errores de medicación implicados en la seguridad del paciente son prevenibles, y su identificación supone la mejora de las acciones preventivas. Al respecto, el artículo señala a la "administración" como el tipo de error predominante.

Los antibióticos causantes de eventos adversos el artículo informa vancomicina, ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino,  imipenem, amoxicilina; respecto a los antiinflamatorios señala ketoprofeno, ibuprofeno, clonixinato de lisina, paracetamol. En relación con sus resultados, los fármacos implicados varían en las diferentes instituciones y en función de las características de las personas que se  atienden. Así es como los autores aclaran que su hospital es un nosocomio de segundo nivel, nivel que justificaría el tipo de medicamentos identificados.

Al analizar los síntomas de los pacientes el artículo destaca que prevalecieron las manifestaciones cutáneas, aclarando que las clínicas también se asocian  con el tipo de  medicamento al  que se  expuso el paciente.
Los  síntomas  relacionados  con  las  reacciones  adversas  a  medicamentos también pueden variar.  Al  analizar  las reacciones tipo B de nuestra investigación, las manifestaciones de prurito, urticaria, cefalea y ansiedad reportaron un valor predictivo del 51% por el método de Nagelkerge, lo que  permite  considerar  la  posibilidad  diagnóstica  de  reacciones adversas a medicamentos de este tipo, según los  síntomas. En referencia a las  reacciones tipo A, la investigación solo encontró  asociación con el prurito; por tanto, se requieren nuevos estudios  que analicen esta variable.
La  mayoría de los  eventos  adversos  a  medicamentos se presentaron de forma aguda, es decir, en  los  primeros  minutos u horas de recibir el tratamiento. En cuanto al grado de severidad se informó “leve”; sin embargo, 6 casos tuvieron grados de severidad  grave, con riesgo de muerte: 3 pacientes evolucionaron a anafilaxia, 1 a síndrome de DRESS y 2 a eritrodermia sin registro de defunciones.
El artículo informa que la variable “comorbilidades” como factor de riesgo de eventos adversos a medicamentos, no tuvo significación estadística.
Al evaluar la estancia intrahospitalaria  prolongada la investigación encontró significación estadística para considerarla factor de riesgo.
Entre las demás variables analizadas el artículo menciona el antecedente de alergia y el sexo femenino. Respecto  a esta última, aclara se sabe que los parámetros farmacocinéticos son diferentes en mujeres y hombres,  así como las características  farmacodinámicas también muestran diferencias por género. Incluso, desde el  punto de vista genómico, las diferencias relacionadas con el sexo pueden afectar directa e indirectamente la absorción, distribución, metabolismo y eliminación del fármaco, lo que contribuye a las reacciones adversas a  medicamentos. Los resultados de esta variable -en coincidencia con otros estudios- demuestran su condición de factor de riesgo.

Fortalezas y limitaciones del estudio
Existen pocos estudios en México que evalúen los errores de medicación y las reacciones adversas a medicamentos, razón por la cual los autores consideran que su trabajo sienta un precedente en este campo poco  explorado; comentan además que existen contadas instituciones que, con el fin de evaluar las reacciones, logren coordinar los servicios de inmunología, alergia y farmacovigilancia.

Entre las limitaciones del estudio incluyen el  tamaño  pequeño  de  la  muestra,  pues  se  llevó  a  cabo  durante  la  pandemia  de  COVID-19,  situación que redujo  la  afluencia  de  pacientes  que habitualmente  ingresan  al  hospital.

Al finalizar, y a modo de conclusión, remarcan que en su estudio la prevalencia de eventos adversos a  medicamentos fue del 3.6%, siendo causantes más  frecuentes los antibióticos y antiinflamatorios y los factores de riesgo con significación estadística como el sexo femenino, los antecedentes de alergia y la estancia  hospitalaria  prolongada. Los  principales eventos  adversos a  medicamentos correspondieron a errores de medicación y  las  reacciones adversas a fármacos tipo A, ambos pertenecientes a eventos previsibles.
En base a sus conclusiones definen como prioritaria la seguridad del paciente en el momento de la prescripción  de cualquier fármaco para prevenir los desafortunados eventos adversos a medicamentos.


* Revista Alergia México
Eventos adversos a medicamentos en pacientes hospitalizados: prevalencia, causas y factores de riesgo
María del Rocío Hernández-Morales,Jorge Manuel Ramírez-Sánchez, Eleazar Mancilla-Hernández, Norma Lara-Dávalos, Samara Nazarala-Sánchez, Margarita Aguirre-Barbosa

28 de junio, 2023
https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1117/2041