Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados


Bq.gif Bioquímica Bq.gif
 
Informe
Autor del informe original
PK Drain
Institución: International Clinical Research Center,
Seattle EE.UU.

Actualización sobre Pruebas Diagnósticas Rápidas para SARS-CoV-2
Las personas asintomáticas con exposición a la infección podrían utilizar una prueba de diagnóstico rápido 5 a 7 días después de la exposición. Para una estrategia que contemple 2 pruebas, una segunda prueba de diagnóstico rápido debe realizarse 2 días después de una prueba negativa. Todas las personas sintomáticas deben estudiarse al momento de inicio de los síntomas, y si los resultados son negativos, considerar repetir la prueba si la presunción clínica es alta o los síntomas empeoran.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/169434


Comentario
Autor del comentario
Guillermo Rizo Arregui 
Hospital Dr. Jose Molina Orosa de Lanzarote, Las Palmas, España


El resumen objetivo Actualización sobre Pruebas Diagnósticas Rápidas para SARS-COV-2 aborda la estrategia llevada a cabo durante la pandemia de la enfermedad del CORONAVIRUS 2019 (COVID-19) para el diagnóstico con el propósito fundamental de disminuir la trasmisión, y como ha ido evolucionando durante estos años, sobre todo con la aparición de pruebas de diagnóstico rápido (PDR).
Durante las décadas pasadas se incrementó considerablemente el empleo de inmunoensayos como PDR, desde la detección de la hormona coriónica humana (HCG) en orina a la detección de virus de la deficiencia humana (VIH), lo que ha permitido el empleo y diagnóstico fuera de los laboratorios tradicionales, tanto en atención primaria como población en general sin gran nivel de complejidad.
En la actualidad, podemos decir que gran parte de
la estrategia para combatir la expansión y por tanto controlar la epidemia del coronavirus causante del síndrome de dificultad respiratoria aguda grave (SARS-CoV-2) se basa en el empleo y uso de inmunoensayos como PDR que detectan antígenos para SARS-CoV-2 por los propios pacientes. En diciembre del 2021, la administración de los EE.UU. anunció un plan para la adquisición de 500 millones de PDR para el autodiagnóstico, realizándose los primeros envíos de pruebas en enero de 2022, mientras se mantiene en aplicación la Ley de Producción de Defensa para aumentar las pruebas de diagnóstico rápido y de laboratorio. Aunque las PDR para el SARS-CoV-2 actualmente son escasos, se espera que estén más ampliamente disponibles en entornos clínicos, comunitarios y domiciliarios, y existe una creciente necesidad de comprender sus indicaciones clínicas e interpretación.
Eso no es óbice para que se descarte ni desaconseje el empleo de las PDR basadas en las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos para detectar genes, en el artículo se diferencia claramente las distintas utilidades que tienen las dos tipos de PDR actuales, las basadas en la detección de parte de los ácidos nucleicos frente a los inmunoensayos. No cabe ninguna duda que la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), la prueba más usada para la amplificación de ácidos nucleicos en el mundo, presenta una mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de SARS-CoV-2, pero pueden persistir positivas durante semanas hasta meses tras la infección, incluso según estudios pueden detectar ARN viral remanente pasado el período de replicación del virus.
Se ofrecen unas guías de diagnóstico donde se recomiendan el empleo de PDR para el diagnóstico en personas sintomáticas y en el rastreo de aquellas asintomáticas con riesgo elevado de infección por SARS-CoV-2, las cuales concuerdan bastante con las publicadas por la OMS, el CDC y el European Center for Disease Prevention and Control.
Además, se realizan unas recomendaciones para personas con pruebas positivas en función de su sintomatología, los asintomáticos pueden interrumpir el aislamiento después de 5 días, y aquellos sin fiebre durante 24 horas, sin el empleo de antipiréticos pueden interrumpir el aislamiento 5 días después de una prueba positiva o del inicio de los síntomas, lo que ocurra más tarde, y el empleo de mascarillas o tapabocas durante 5 días tras el aislamiento. Mientras tanto, en aquellas personas que continúen con fiebre o síntomas, se recomienda un período de aislamiento de 10 días. En el caso de interrumpir el aislamiento antes de los 10 días se recomienda una prueba negativa cuando se ha tenido una prueba positiva previa. No menos importante es que se desaconseja el empleo de la determinación de anticuerpos IgM e IgG contra SARS-CoV-2 en los pacientes para el diagnóstico de infección aguda.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
COVID-19
Especialidades
Bq.gif   I.gif         AP.gif   C.gif   CI.gif   DL.gif   En.gif   Ep.gif   In.gif   MF.gif   MI.gif   N.gif   OI.gif   P.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Sively Luz Mercado Mamani
Columnista Experto de SIIC
Institución: Escuela profesional de Odontología, Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco
Cusco Perú

La concentración de fluoruro en agua potable y la fluorosis dental en niños
El incremento de los problemas relacionados con la salud bucal ha provocado el interés en investigaciones que pretenden determinar su origen y alternativas de tratamiento. Se realiza una exploración y análisis de la producción académica sobre la concentración de flúor presente en el agua potable con el fin de encontrar una relación con la fluorosis dental en niños.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=172410


Comentario
Autor del comentario
Yolanda A. Colombo 
Federación Odontológica de la Ciudad Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


La manera más racional para el control de la caries dental es la asociación entre la higiene bucal y el flúor. Higiene bucal que debe estar complementada con el cepillado dental e incorporación del hilo dental desde la primera infancia.
El fluoruro es de los agentes preventivos o terapéuticos que ha logrado el mayor impacto en la salud bucal y calidad de vida, por los beneficios que este ión aporta en la prevención de la caries dental. Para lograr este objetivo, lo más importante es tener fluoruro disponible en la cavidad bucal que se incorpore en la estructura mineral del diente en cada proceso de remineralización dental (DES-RE). Cuando el flúor se incorpora al mineral como fluorapatita (FA) también se disuelve como resultado
del proceso de la caries dental. Por lo tanto, una mayor concentración del iónF- en el diente es una consecuencia de estos eventos.
La pérdida de mineral causada en el proceso de caries está dada por la presencia de un biofilm cariogénico que produce ácidos cuando se expone a carbohidratos fermentables causando la desmineralización (DES) del tejido dentario, en la interfase biofilm-diente. Son indispensables para el desarrollo de la caries la presencia de biopelícula y exposición a los azúcares. El flúor no tiene acción sobre estos dos factores, aunque puede tener algún efecto antimicrobiano sólo demostrado en condiciones de laboratorio y a altas concentraciones que no son posibles en la cavidad bucal (mínimo 10 ppm). Con el biofilm acumulado en los dientes y expuesto a azúcares, incluso en presencia de fluoruros, se producen ácidos minerales y el diente tiende a disolverse, pero gracias a los fluoruros presente en el ambiente bucal se puede recuperar parte de esos minerales perdidos, aunque cierta pérdida se produce siempre.
Pero las medidas preventivas no se pueden centrar sólo en el uso de fluoruros sin el control de los otros factores que intervienen en el proceso de caries. Los fluoruros, por si solo no impiden el desarrollo de caries, pero es indispensable para controlar su evolución. Su presencia en la cavidad bucal es muy importante en el proceso de caries porque permite la reversión parcial de la pérdida de minerales y alarga el tiempo para que la lesión inicial de caries se manifieste clínicamente como mancha blanca (MB).
El biofilm adherido a la superficie del diente es eliminado por el cepillado e hilo dental, pero permanece en los sitios donde el cepillo no llega. Por eso es importante mantener la presencia de fluoruros en la cavidad bucal independiente de la edad del individuo. La asociación entre higiene bucal y fluoruros es la manera más racional para el control de la caries dental. La finalidad de su aplicación por diferentes medios sistémicos como agua de red fluorada, leche, sal, o tópicos locales como pastas dentales, enjuagues bucales, aplicaciones profesionales en forma de barnices y geles, algunos materiales dentales, es asegurar la presencia del ión F- en la cavidad bucal.
La evidencia en el mundo y nuestro país

En las últimas décadas, en los países más desarrollados del mundo, se evidencia la declinación de la caries dental a pesar del aumento en el consumo de azúcares. Esto se debe a la posibilidad que tiene la población de acceder a los fluoruros. Este acceso se satisface con el cepillado dental en el hogar dos veces al día con una pasta dental fluorada de baja concentración y dos aplicaciones profesionales anuales con fluoruros de alta concentración. En nuestro país, en cambio, gran parte de la población no goza de ese privilegio por razones económico-culturales, con un escenario social preocupante en menores de 17 años (según datos recientes de Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina), dificultades geográficas para acceder a los centros de salud y por la ausencia de políticas públicas de salud bucal.
Los relevamientos realizados por odontólogos que integran la Comisión Nacional de Prevención de la Confederación Odontológica de la República Argentina (CNP-CORA) en 2012 y 2017, en escolares de 6 y 12 años de escuelas urbanas (públicas y privadas) y rurales de 17 provincias de nuestro país, evidenciaron alta experiencia de caries, 74.40% para el grupo de 6 años y 70.00% para los 12 años. Datos que confirman la necesidad de atención odontológica en escolares y la planificación de medidas educativas y preventivas desde la gestación y primer año de vida del individuo. Surge entonces la necesidad de dar respuestas en el ámbito de la salud bucal a esta deuda pendiente que es la caries dental de la infancia. Respuestas que requieren tiempo para la ejecución de programas educativos, preventivos y asistenciales. En esta instancia, aflora la fluoración de las aguas de consumo como la medida oportuna y preventiva más segura, efectiva y de gran equidad ya que beneficia a todos los individuos sin distinción de edad reduciendo las diferencias socio-económicas existentes. En cuanto a su eficiencia, se la considera como una de las medidas de salud pública segura, equitativa y de mejor costo cuando se la compara con los gastos que genera el tratamiento de la caries dental. Es la medida de elección en comunidades de alta prevalencia de caries dental. Y ofrece mayor garantía cuando se la compara con otros medios de fluoración como la sal y la leche.
Actualmente, el nivel recomendado de flúor según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el agua es de 0.7mg/litro a 1.2mg/litro. Algunos de los países donde al presente lo realizan de forma artificial son: EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, España, Brasil, Argentina, Chile, Malasia, Vietnam, Israel y Singapur. La interrupción de la fluoración en algunos países se vio asociada con un aumento medio de la caries dental. Según Dirección de Salud Bucodental, la mayor extensión de las provincias de nuestro país presenta baja concentración de flúor en las aguas de consumo < 0.7mg/l; de las cuales en algunas existen pequeñas zonas con exceso, >1.2mg/l, como: Salta, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Buenos Aires, Chaco, Santa Cruz, Córdoba, San Luis, Río Negro, Catamarca, Chubut. Y otras con mayores extensiones como: Jujuy, La Rioja y La Pampa.
El flúor ingesta se acumula con mayor concentración en el biofilm, llegando a 0.3 ppm en zonas sin flúor y 3 ppm en zonas con agua fluorada, logrando un aumento importante en el fluoruro libre para interferir en el proceso de caries. Además, en estas zonas los alimentos que se desarrollan en esos suelos y se procesan con esas aguas tienen concentraciones de fluoruro elevado. Cabe destacar que nuestro país cuenta desde 1975 con la Ley 21.172 sobre fluoración y de fluoración de las aguas de Abasto, con dificultades para su implementación en algunas provincias o discontinuidad en aquellas que la habían logrado. La fluoración de las aguas de consumo permitiría maximizar sus beneficios a grandes grupos poblacionales y mejorar la prevalencia de la caries dental.
La fluorosis dental

La fluorosis dental (FD) es un defecto cualitativo del esmalte causado por la ingesta de altos niveles de flúor por largo plazo durante el período de formación del diente. Recordemos que el ameloblasto es una célula sensible a cualquier cambio del ambiente que lo rodea; y lo es especialmente al exceso de fluoruros. La dosis límite para el desarrollo de la fluorosis suave en dientes permanentes se ha estimado en 0.04 – 0.1 mg de F/kg del peso corporal por día; sin embargo, en los niños una ingesta baja de 0.1mg de F/kg puede representar un riesgo y desarrollar FD. Existe en el mundo una tendencia a observar con mayor frecuencia formas leves de fluorosis por la ingesta creciente de flúor en el agua de abastecimiento, alimentos, bebidas, pastas dentales y enjuagues bucales durante el período de formación del diente, en la niñez entre los 2 y 4 años. Los niños pequeños tienen altas chances de tragar parte de la pasta dental con posibilidades de presentar fluorosis dental leve con aspecto de nevado. Esta condición de fluorosis dental leve puede ser aceptada cuando se la compara con el riesgo de caries que podría acontecer si no hubiera sido utilizada esa medida preventiva. Pero, el flúor tópico profesionalmente aplicado y el uso correcto de las pastas dentales fluoradas acorde a las recomendaciones, no son factores de riesgo para la fluorosis dental.
Ante el exceso de fluoruros, el flúor fuera del ameloblasto disminuye la concentración de iones libres de calcio y de tal modo reduce la actividad de las proteasas, interfiere con la degradación de la amelogenina que lleva a un contenido más alto de proteínas en el esmalte, las cuales en condiciones normales son removidas y degradadas. El resultado es el crecimiento incompleto del cristal y un esmalte poroso. Topográficamente, las porosidades son subsuperficiales.
Clínicamente, con esmalte seco, la fluorosis de leve a severa se presenta en 9 niveles según la clasificación de Thylstrup y Fejerskov: TF1-opacidades lineales blancas finas que siguen las periquimatías del esmalte; TF2-copos de nieve en cúspides, borde marginal, incisal; TF3-zonas blanquecinas irregulares y dispersas; TF4-esmalte opaco y poroso (favorece la incorporación de pigmentos de la alimentación o bacterias cromóforas dando un color amarillo/café); TF5-esmalte totalmente blanco opaco con desprendimientos por fuerzas de la masticación dejando esmalte subyacente casi normal pero menos hipomineralizado; TF6-esmalte totalmente blanco opaco con mayor cantidad de cráteres; TF7-esmalte totalmente blanco opaco con mayor cantidad de cráteres que abarca <50%; TF8-pérdida superficial de esmalte que abarca un área <50% con esmalte restante blanco opaco; TF9-pérdida superficial de esmalte que abarca un área >50% con esmalte restante blanco opaco.
La distribución es simétrica y no todos los dientes son necesariamente afectados. En aquellos dientes que la mineralización es tardía como premolares, segundo y tercer molar permanente, la FD puede ser más grave.
Sin duda, el fluoruro es el agente preventivo y terapéutico que ha logrado mayor impacto en la salud bucal y calidad de vida, por los beneficios que este ión aporta a la prevención y remineralización de la caries dental. La población que accede a los cuidados de la salud bucal, con controles periódicos supervisados por un profesional, tendrá la posibilidad de mantener una adecuada salud bucal con la provisión necesaria de fluoruros acorde a su edad y necesidad. Pero gran parte de nuestra población, vivencia una situación diferente. Su relación con la odontología es la emergencia que muchas veces se resuelve con la exodoncia. No tienen acceso a los cuidados bucales diarios por los costos que implica adquirir cepillos de dientes y pastas dentales. En estos casos, la fluoración de las aguas de consumo permitiría mejorar su condición bucal, reduciría los gastos en salud que podrían invertirse en programas preventivos y asistenciales que mejoren la salud bucal de todos.
Copyright © SIIC, 2023 Bibliografía sugerida
Espinosa Fernández R, et al. Fluorosis Dental. Etiología, Diagnóstico y Tratamiento. 1° Ed, Madrid 2011. Editorial Ripano. Federación Dental Internacional-FDI. https://www.fdiworlddental.org/es/fomento-de-la-salud-bucodental-por-medio-de-la-fluoracion-del-agua Hearnshaw, Simon et al. “Comments on recent community water fluoridation studies.” British dental journal vol. 235,8 (2023): 639-641. doi:10.1038/s41415-023-6338-z Ministerio de Salud Argentina. Informe sobre laconcentración deflúor en el aguade consumo enArgentina. Georreferenciación.Año 2022. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-09/informe_sobre_concentracion_fluor_en_el_agua_consumo_argentina-georreferenciacio_2022_2092023.pdf ODSA-UCA. Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA). Argentina siglo XXI: deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Perspectivas y desafíos. Nov 2023 Souza, João G S et al. “On the release of fluoride from biofilm reservoirs during a cariogenic challenge: an in situ study.” Biofouling vol. 36,7 (2020): 870-876. doi:10.1080/08927014.2020.1826455 Toumba KJ, et al. EAPD F Guideline 2009, 2019 Guidelines on the use of fuoride for caries prevention in children:an updated EAPD policy document. European Archives of Paediatric Dentistry (2019) 20:507–516. https://doi.org/10.1007/s40368-019-00464-2 Water fluoridation health monitoring report for England 2022. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/622ee4518fa8f56c1d3113dd/water-fluoridation-health-monitoring-report-2022.pdf

Palabras Clave
concentración de fluoruro, fluoruro en agua potable, fluorosis dental, afecciones dentales, fluoruro
Especialidades
Bq.gif   Od.gif         Ep.gif   P.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
N Mattsson-Carlgren
Institución: Lund University,
Lund Suecia

Biomarcadores en Plasma y Declinación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer Preclínica
La enfermedad de Alzheimer comienza con una fase prolongada de acumulación de beta-amiloide, en ausencia de síntomas. La duración de esta etapa varía considerablemente entre los pacientes. Se sugiere que la determinación de los niveles séricos de P-tau217 podría ser de utilidad para identificar sujetos con enfermedad de Alzheimer preclínica y riesgo de declinación cognitiva, quienes podrían beneficiarse en particular con los tratamientos modificadores de la enfermedad.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/172790


Comentario
Autor del comentario
Jacqueline Borda de Abularach 
Hospital Univalle, Cochabamba, Bolivia


El trabajo Biomarcadores en Plasma y Declinación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer Preclínica seleccionó de 564 pacientes, solo 171 incluidos en el estudio con líquido cefalorraquídeo o medidas tomográficas por emisión de positrones de positividad para ß-amiloide; la P-tau217 plasmática predijo significativamente el deterioro. No especifica que técnica diagnóstica realizo, cuáles fueron las ventajas y desventajas de las técnicas, y como podrían estas ayudar en este diagnostico precoz, para prevenir la enfermedad de Alzheimer, siendo una gran desventaja, la obtención del LCR, en pacientes que pretendemos realizar esta evaluación predictora. Falta coherencia y demostración de este estudio; como lo podríamos valorar y cuantos años nos llevaría hacer si realmente se comprueba la hipótesis del estudio. Sin embargo, serviría como un valor predictivo
para la población adulta poder ver el deterioro cognoscitivo.
Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar la P-tau217 en plasma que se puede usar como complemento del LCR o la PET para la selección de participantes en ensayos clínicos de nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad. En el estudio que género y edad de la población puede tener Alzheimer, que factores influirían en esta enfermedad, viendo la historia clínica del paciente.
Qué importancia tienen estos biomarcadores para predecir la evolución de los pacientes al Alzheimer, no tomaron en cuenta si en el lapso del estudio los pacientes tuvieron alguna enfermedad coadyuvante a la patología, con el Covid-19. Alguna otra infección que altere el sistema inmunitario, alteración de citoquinas e interleucinas.
Que técnicas utilizaron y cuáles fueron las desventajas en la técnica con relación al líquido cefalorraquídeo y el plasma.
Este estudio de pronóstico examinó las asociaciones entre los biomarcadores plasmáticos y el deterioro cognitivo longitudinal en individuos con UC Aß positivos, pero no toma en cuenta algunos factores adversos que haya podido ingerir en el estudio. El plasma P-tau217 se asoció con el deterioro cognitivo en varias pruebas cognitivas en 2 cohortes diferentes y con la conversión a demencia, cuales fueron, los exámenes complementarios para poder afirmar esta conclusión.
En la conclusión y recomendación sería importante colocar, cuales son las limitaciones del estudio. Este estudio de pronóstico encontró que la P-tau217 en plasma predijo el deterioro cognitivo en personas con EA preclínica, como pudieran demostrar que factores podrían haber ingerido en este resultado. Estos hallazgos sugieren que la P-tau217 en plasma se puede usar como complemento del LCR o la PET, que condiciones deberían tener estos pacientes para poder predecir un resultado de demencia en el futuro, cuando deberían sacarse las pruebas pronosticas, para la selección de participantes en ensayos clínicos de nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad, que tan importante sería tomar un líquido cefalorraquídeo que tienen en algunos pacientes limitaciones.
El estudio es de gran relevancia para el pronóstico de los pacientes adultos mayores, ver estrategias de prevenir la enfermedad del Alzheimer, coadyuvantes medicamentos, actividad física, antecedentes familiares, patologías, enfermedades como el Covid-19, deficiencias de vitamina D, como poder predecir y que estudios aparte de los citados, se podrían complementar para poder ser un estudio analítico de referencia en la población mundial de acuerdo a la edad de referencia.
Copyright © SIIC, 2023

Palabras Clave
predicción, declinación cognitiva longitudinal, enfermedad de Alzheimer preclínica, biomarcadores en plasma
Especialidades
Bq.gif   Ne.gif         AO.gif   AP.gif   DI.gif   DL.gif   Ep.gif   GH.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
N Mattsson-Carlgren
Institución: Lund University,
Lund Suecia

Biomarcadores en Plasma y Declinación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer Preclínica
La enfermedad de Alzheimer comienza con una fase prolongada de acumulación de beta-amiloide, en ausencia de síntomas. La duración de esta etapa varía considerablemente entre los pacientes. Se sugiere que la determinación de los niveles séricos de P-tau217 podría ser de utilidad para identificar sujetos con enfermedad de Alzheimer preclínica y riesgo de declinación cognitiva, quienes podrían beneficiarse en particular con los tratamientos modificadores de la enfermedad.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/172790


Comentario
Autor del comentario
Ana Irene Corominas 
Hospital Nacional Prof A. Posadas, Haedo, Argentina


Este trabajo se focaliza en averiguar la performance diagnóstica de los biomarcadores propuestos para clasificar los estadíos evolutivos de la enfermedad de Alzheimer.
El estudio de la progresión de la enfermedad hará posible el análisis de efectividad de los tratamientos en estudio para retrasar la aparición de los síntomas.
El problema general y subyacente es que los ensayos de efectividad se realizan sin caracterizar adecuadamente a los pacientes, sobre todo en cuanto a la fase en la que se encuentran. Para ello se hace necesario conocer en detalle la historia natural de esta patología compleja y multifactorial.
En ese contexto, Matttsson-Carlgren y col. estudian la habilidad diagnóstica de biomarcadores estudiados en el marco de dos cohortes diferentes que cumplimentaron los estudios
necesarios para definirlos como pacientes con agregación de la proteína beta amiloide aunque sin ningún daño cognitivo que luego progresaron hacia un estado de demencia. Los estados cognitivos fueron caracterizados por diferentes tests y los dosajes de los biomarcadores a prueba fueron tratados con modelos de regresión lineal ajustados por diferentes factores y luego identificaron cada modelo con los criterios de información de Akaike. Estos procedimientos les permitieron categorizar a la proteína plasmática P-tau127 como asociada a una disminución en la capacidad cognitiva de pacientes con el plegamiento de la proteína beta amiloide. Este dosaje sería útil como herramienta de screening y para categorizar adecuadamente a los pacientes en los ensayos de efectividad de tratamientos.
El abordaje ordenado y protocolizado para estudiar enfermedades metabólicas crónicas y complejas es un paso fundamental que debemos dar para así poder contribuir con información clara y, analizable y reproducible en el estudio de estas enfermedades. El máximo problema que estamos enfrentando es la imposibilidad de organizar la información generada por los distintos grupos de investigación, ya que no se especifican las condiciones de estudio de manera tal que sea posible su análisis pormenorizado.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Cada año mueren por ENT en todo el mundo 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En la región de las Américas mueren 2.2 millones de personas por ENT antes de cumplir 70 años.
En particular, la enfermedad de Alzheimer, cuya fisiopatología aún no está claramente dilucidada, ocupa el séptimo lugar entre las causas principales de muerte en los Estados Unidos y es la causa más frecuente de demencia en las personas mayores.
De los casi 55 millones de personas con demencia en todo el mundo, se estima que entre el 60 % y el 70 % tiene la enfermedad de Alzheimer.
Los signos tempranos de la enfermedad incluyen el olvido de eventos o conversaciones recientes. Con el tiempo, avanza hasta convertirse en un problema grave de la memoria y la pérdida de la capacidad para hacer las tareas cotidianas. Aún no se dispone de un tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer. Estos estudios contribuirán a entender el proceso de la enfermedad, su modo de estudio y facilitarán un abordaje terapéutico para asistir adecuadamente a los pacientes con esta enfermedad.
Copyright © SIIC, 2023

Palabras Clave
predicción, declinación cognitiva longitudinal, enfermedad de Alzheimer preclínica, biomarcadores en plasma
Especialidades
Bq.gif   Ne.gif         AO.gif   AP.gif   DI.gif   DL.gif   Ep.gif   GH.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   
ua81618