GENETICA Y DISMORFOLOGIA EN EL CONTEXTO DE LAS SUBESPECIALIDADES PEDIATRICAS

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Genética y Dismorfología parece una subespecialidad «menor» en relación al número de miembros, pero se constata una elevada producción de artículos. Aunque en esta área temática seguirán teniendo valor la descripción de notas clínicas, son los artículos originales los que ofrecerán mayor evidencia científica en sus resultados.
Coautor
A. Pérez-Aytes* 
Dr., Alicante, España*
Recepción del artículo
20 de diciembre, 2000
Aprobación
23 de enero, 2001
Primera edición
25 de enero, 2001
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de junio, 2021


Título español
 Artículo completo
(exclusivo a suscriptores)
 Autoevaluación
  Tema principal en SIIC Data Bases
 Especialidades

  English title
  Abstract
  Key words
Autor 
Artículos
Correspondencia

Patrocinio y reconocimiento
Imprimir esta página


Artículo completo

GENETICA Y DISMORFOLOGIA EN EL CONTEXTO DE LAS SUBESPECIALIDADES PEDIATRICAS
(especial para SIIC © Derechos reservados)



Resumen
Propósito. No existe información detallada sobre la producción científica en Genética y Dismorfología (GD) en nuestro país, motivo por el que lo estudiamos a través de un modelo de análisis bibliométrico. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de todos los artículos publicados en la principal revista española de pediatría (An Esp Pediatr) durante un período de 13 años (1984-96). Se analizaron los indicadores bibliométricos cuantitativos y cualitativos de los artículos sobre GD. Resultados. La GD constituye el tema principal en el 8% (n = 239) de todos los artículos publicados en An Esp Pediatr, por lo que constituye la cuarta subespecialidad en productividad. Los artículos principales en GD son Notas Clínicas (71.6%), que cuadriplica al de Originales (17.1%). Destaca la productividad absoluta de dos hospitales (La Paz y Clínico de Zaragoza) y la relativa de otros (Jiménez Diaz, Nuestra Señora de Covadonga, Infanta Cristina, etc.). Casi toda la actividad en GD recae en hospitales, con escasa presencia de la Universidad y Centros de Salud; destaca el papel del ECEMC en los últimos años de estudio. Como indicadores bibliométricos desfavorables en los artículos de GD cabe citar el excesivo uso de Notas Clínicas y la baja accesibilidad estadística «media» de los artículos Originales (1.55), la menor de todas las subespecialidades pediátricas. Conclusiones. La GD tiene importancia cuantitativa en el contexto de las revistas pediátricas, pero con algunos indicadores bibliométricos negativos que conviene mejorar: escaso porcentaje de artículos Originales y con baja accesibilidad estadística.Introducción
Las áreas específicas o subespecialidades pediáicas constituyen uno de los hechos que mejor caracterizan a la Pediatría de los últimos años en nuestro país. La repercusión de este hecho, con sus ventajas e inconvenientes, es discutida de forma reiterada, pero es una realidad en nuestra práctica. En este sentido, la bibliometría se está consagrando como valiosa herramienta para cuantificar y evaluar la actividad científica en las distintas áreas de trabajo, por medio del cómputo y análisis de las varias facetas de la comunicación escrita. Mediante la bibliometría se han elaborado diversos indicadores que permiten realizar extensos y pormenorizados análisis de la actividad científica de grupos y centros de investigación, de países enteros o de ramas particulares de la ciencia. No conocemos de la existencia de ningún estudio bibliométrico en nuestro país sobre la producción científica en Genética y Dismorfología (GD); el objetivo de nuestro trabajo es analizar la importancia cuantitativa y cualitativa de la GD en el contexto de las subespecialidades pediátricas.

Material y métodos
Fuente de datos
Estudio retrospectivo de todos los artículos científicos publicados en los números ordinarios de An Esp Pediatr durante el período 1984-1996 (ambos años inclusive), lo que se corresponde con los volúmenes 20 a 45 de la revista.

Indicadores CUANTITATIVOS

Para analizar la importancia cuantitativa se consideraron los indicadores bibliométricos de producción, para cuya confección se analizaron las siguientes variables en cada artículo:  Año de publicación.  Tipo de artículo. Se consideraron cuatro secciones fundamentales (Editorial, Original, Nota clínica y Carta al Director), y un apartado de otras secciones con una vigencia no regular en An Esp Pediatr (Revisión, Artículo especial, etc).  N• de autores.  Area temática principal del artículo. Se han clasificado los temas en relación con las diversas secciones de subespecialidades pediátricas, con una consideración específica al área de Genética y Dismorfología. Dado que la GD es un área com nuchas zonas de solapamiento con otras áreas pediátricas (neonatología, neurología, endocrinología, etc.) es evidente que el área temática principal puede ser confusa en ocasiones. Por ejemplo, en una revisión sobre cardiopatías congénitas en el S. de Turner, con profusión de datos sobre exploraciones cardiológicas, es evidente que el área temática principal es Cardiología; sin embargo, una revisión sobre la historia natural del S. de Turner incidiendo en sus diversas manifestaciones clínicas se encuadraría dentro de GD. En cualquier caso también nos ayuda en esta valoración la ubicación del primer autor, que en el primer caso expuesto previamente bien podría ser un cardiólogo y en el segundo un genetista o pediatra general.  Hospital firmante del artículo. Se corresponde con el lugar de trabajo del primer firmante del artículo.  Provincia y Comunidad Autónoma. Se considera la correspondiente al primer firmante del artículo.  Tipo de institución en la que se realiza el estudio. Hospital, Centro de Salud, Universidad, etc. Por su difusión nacional, se analiza específicamente el papel del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), que es un programa de investigación clínico-epidemiológica sobre defectos congénitos detectados en los tres primeros días de vida, de base multihospitalaria y recogida de la información en tipo caso-control.  Número de refer"encias.  Tipo de género documental en las referencias. Artículos de revista, libros, tesis, etc.  Idioma de la referencia. Castellano, inglés u otros idiomas (francés, ale n, italiano, japonés, etc.). Se analiza el Indice de aislamiento: N• de referencias del propio país / N• total de referencias.

Indicadores CUALITATIVOS

Para analizar la importancia cualitativa se analizaron los procedimientos estadísticos (reflejo indirecto de la complejidad del estudio) de todos los artículos publicados en la sección de Originales de la revista An Esp Pediatr durante dos períodos bienales: años 1989-1990 (correspondiente a los volúmenes 30 a 33) y 1994-1995 (correspondiente a los volúmenes 40 a 43).Se analizaron básicamente las categorías estadísticas y la accesibilidad estadística.  Categorías estadísticas. Para el estudio de los análisis estadísticos se utilizó un protocolo de revisión que incluyó 19 categorías estadísticas (tabla I).  Accesibilidad estadística. Categoría máxima de análisis estadístico utilizado en cada Original según el orden establecido de complejidad en las 19 categorías de la tabla I. (Ejemplo: un artículo que utilice las categorías estadísticas 2, 3, 5 y 8 presenta una accesibilidad correspondiente a la categoría 8). Se consideraron dos puntos de corte: 1) aquellos artículos que superaban el umbral de referencia situado en la regresión simple (accesibilidad > 7), para valorar el número de Originales que efectúan únicamente técnicas bivariables respecto a los que contienen métodos más complejos y análisis multivariables; y 2) aquellos estudios que no presentaban ningún contenido estadístico o sólo estadística descriptiva (accesibilidad < 2), con el propósito de identificar el número de Originales que incluyen sólo análisis descriptivos en relación a los que contienen alguna técnica inferencial. También se calculó la accesibilidad «media» por área temática y, aunque éste es un valor teórico y no real, nos proporciona una idea aproximada del grado de complejidad de los análisis estadísticos efectuados.

Resultados


Indicadores de importancia CUANTITATIVA
Durante el período de estudio (13 años) se han publicado un total de 2.995 artículos en An Esp Pediatr, motivo del presente estudio.  Tipo de artículo. Predominan en An Esp Pediatr los artículos en la sección de Originales (42.4%) y Notas Clínicas (39.1%). En los artículos cuyo tema principal es la GD cabe destacar la diferencia significativa (p < 0.001) respecto al mayor porcentaje de Notas Clínicas y al menor porcentaje de Originales (tabla II). Según esto, tres de cada cuatro artículos sobre GD tienen el formato de Nota Clínica.  Número de autores. El número total de autores registrados en An Esp Pediatr es de 14.703, lo que representa una media de 4.9 ± 2.4 autores/artículo, siendo en los artículos de GD de 4.8 ± 1.7 autores/artículo (mediana = 5 autores). En la mayoría de las áreas temáticas analizadas, incluida GD, el número de autores/artículo oscila alrededor del intervalo intercuartílico entre 4 y 6.  Areas temáticas. Los diez temas principales de los artículos publicados en An Esp Pediatr se reflejan en la tabla III. Alrededor del 8% del total de artículos publicados en An Esp Pediatr corresponden a GD, lo que implica que se publican entre 18 y 19 artículos de GD al año en esta revista de pediatría general.Al analizar el porcentaje de artículos Originales respecto al total de artículos, observamos que sólo el 17.1% de los artículos de GD son Originales, el porcentaje más bajo de todas las subespecialidades pediátricas (tabla III).Sin embargo al analizar la relación entre el número de artículos (239) y el número de miembros de la Sociedad de Genética y Dismorfología (35) registrados en el año 1994 en la Memoria de la A.E.P., se obtiene el índice artículo/miembros (A/M) más elevado (6.82) (tabla III).  Producción según centros. En la tabla IV se enumeran los 10 hospitales que publican mayor número de artículos en An Esp Pediatr: tres de Madrid, tres de Barcelona, dos de Zaragoza, uno de Vizcaya y otro de Valencia. Entre éstos, el porcentaje de sus artículos sobre GD varía mucho, entre el 0% del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona y el 16.3% del Hospital Clínico de Zaragoza. No englobados como hospitales máximos productores, pero con un porcentaje de sus artículos sobre GD superior al 10%, también destacamos el Hospital Torrecárdenas (4 artículos de GD/9 artículos totales = 44.4%), H. Nuestra Señora de Candelaria (4/10 = 40%), H. Santa Cruz y San Pablo (6/19 = 31.6%), H. Nuestra Señora de Covadonga (9/29 = 31%), H. Jiménez Diaz (11/40 = 27.5%), H. de Basurto (5/24 = 20.8%), H. Infanta Cristina (9/45 = 20%), H. Virgen Macarena (5/38 = 13.2%) y H. Virgen del Rocío (7/61 = 11.5%). Distribución geográfica de los artículos. Las principales provincias en producción absoluta corresponden a Madrid (804 artículos) y Barcelona (431). En la tabla V se enumeran las 10 principales provincias productoras de artículos en An Esp Pediatr, y observamos que el porcentaje de artículos sobre GD es muy variable, entre el 2.9% de Valladolid y el 15.9% de Asturias y el 12.3% de Zaragoza. Además, también destacamos la producción porcentual sobre GD de Pontevedra (4 artículos de GD/7 artículos totales = 57.1%), Almería (4/9 = 44.4%), Badajoz (9/55 = 16.4%), Salamanca (3/22 = 13.6%), Córdoba (8/59 = 13.5%), Tenerife (5/43 = 11.6%) y Cádiz (4/38 = 10.5%).  Distribución institucional de los artículos. En el 94% de los artículos de GD en An Esp Pediatr la autoría corresponde a los hospitales, y en un 6% a la Universidad. No encontramos ningún trabajo sobre GD en el que el autor principal pertenezca a un Centro de Salud.Cabe hacer una consideración especial al papel del ECEMC: durante el intervalo de 13 años del estudio, esta institución ha publicado 18 trabajos sobre GD en An Esp Pediatr (1 Editorial, 11 Originales y 6 Notas Clínicas). Si bien cuantitativamente sólo supone el 7.5% del total de artículos publicados sobre GD, cualitativamente implica el 26.8% (11/41) de los Originales sobre esta materia. Y en el análisis temporal de su publicación cabe constatar que el ECEMC concentra la mitad de sus artículos en An Esp Pediatr en el año 1996, que supone que en ese año el 41% de los artículos sobre GD de esta revista son autoría del ECEMC. Pero esta labor de difusión de los datos del ECEMC es especialmente patente durante el período enero 1997-junio 1998.  Número de referencias. La media de referencias/artículo en el global de artículos de An Esp Pediatr es de 19 ± 14.5, y en los artículos de GD de 15.4 ± 9.4. La mediana de referencias en An Esp Pediatr oscila fundamentalmente entre 15 y 18, y es de 13 en los artículos de GD (con intervalo intercuartílico de 8 a 21 referencias).  Tipo de género documental en las referencias. Del global de referencias en GD, el 88.5% corresponde a artículos de revistas y el 9.7% a libros, mientras que el resto de géneros documentales considerados tienen escasa representatividad.  Idioma de las referencias. El 80.9% de las referencias de An Esp Pediatr son en inglés, el 13.5% en castellano y el restante 5.6% corresponde a otros idiomas (principalmente francés y alemán). Según esto, el índice de aislamiento de An Esp Pediatr es del 13.5%. Hasta un 98% de los trabajos publicados tiene alguna referencia en inglés en el apartado Bibliografía, mientras que en castellano sólo el 74%: o lo que es lo mismo, más de una cuarta parte de los artículos de An Esp Pediatr no proporcionan ninguna referencia de revistas biomédicas de España. En la subespecialidad de GD el índice de aislamiento es 12.48%, próximo a la «media» de An Esp Pediatr, pero lo que más destaca es el menor porcentaje de referencias en inglés (aún así excesivo, con un 76.35%) y el mayor porcentaje de referencias de otros idiomas.

Indicadores de importancia CUALITATIVA
En este apartado se han examinado un total de 426 artículos Originales de An Esp Pediatr, publicados durante los bienios 1989-90 y 1994-95.  Categorías y accesibilidad estadística. Los principales análisis estadísticos de An Esp Pediatr se incluyen en la categoría 1 (sólo estadística descriptiva) presente en el 32.4% de los trabajos, categoría 2 (pruebas de la t de Student y pruebas z) en el 30.5%, y categoría 3 (tablas bivariables) en el 27.5%. Respecto a la accesibilidad estadística, el 79.6% de los artículos Originales de An Esp Pediatr empleó como máximo técnicas habituales de estadística bivariable (hasta regresión simple, considerado el umbral de referencia). Las categorías de accesibilidad más frecuentes encontradas son la categoría 1 (32.4% de los artículos) y la categoría 3 (15.0% de los artículos).Las áreas temáticas con mayor accesibilidad «media» son: Hemato-Oncología (8.90), Endocrinología (6.76), Cardiología (5.76), Nefrología (5.66) y Neonatología (5.49). Tal como se aprecia en la tabla VI, el área temática de GD presenta la más baja accesibilidad media (1.55), a expensas de un excesivo porcentaje de Originales con accesibilidad estadística < 2 (no estudios estadísticos o sólo estudios descriptivos = 77.7%) y nula presencia de Originales con accesibilidad > 7. Es cierto que durante estos dos bienios de estudio sólo hay 9 artículos Originales de GD, por lo que estos resultados deben valorarse con precaución.

Discusión


Limitaciones y características del estudio realizado
En An Esp Pediatr se publica aproximadamente la cuarta parte de todos los documentos de las revistas pediátricas españolas. Actúa como publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría y es la revista pediátrica con mayor impacto en lengua castellana. Los datos anteriores posibilitan que, aunque los resultados obtenidos en el presente estudio sólo sean válidos para los artículos publicados en la revista An Esp Pediatr, pueda realizarse una cierta extrapolación con la producción científica pediátrica en España, con algunas limitaciones y sesgos.Existen diversos condicionantes para derivar las publicaciones a distintas revistas nacionales o extranjeras. Es un hecho reconocido que los autores españoles envían, generalmente, sus mejores trabajos a revistas internacionales, y en este sentido es de destacar la difusión de artículos del ECEMC en revistas anglosajonas. A pesar de ello, consideramos que los documentos analizados en este estudio son los que tienen una mayor probabilidad de reflejar la producción científica pediátrica española de mejor calidad y nos permite analizar los artículos de GD en relación con otras áreas temáticas.

Comentarios a los indicadores CUANTITATIVOS en el área temática de GD
Durante el período de estudio la GD ocupa el cuarto lugar respecto al número de publicaciones como área temática principal de los artículos de An Esp Pediatr (tabla III), con un mayor porcentaje de Notas Clínicas, que cuadriplica al de Originales (tabla II).Se aprecia una importante productividad de los miembros de la Sociedad de Genética y Dismorfología, con un índice A/M (número de artículos/número total de miembros de la subespecialidad) de 6.82, muy superior al del resto de subespecialidades pediátricas (tabla III). Sin embargo, el índice A/M puede encontrarse falseado dado que, en repetidas ocasiones, los firmantes del artículo no tienen por qué ser miembros de la sociedad científica de dicha subespecialidad pediátrica.Del análisis de la distribución geográfica de los documentos sobre GD publicados en An Esp Pediatr y de los centros hospitalarios más productivos, se confirma la presencia de una distribución irregular en España, con evidentes zonas de influencia, lo que se explica principalmente por la tradición investigadora de algunos grupos en esta área temática (tablas IV y V) tales como los hospitales pediátricos «clásicos» La Paz o el Hospital Clínico de Zaragoza. En principio, cuanto mayor sea un centro institucional y mayores sean los recursos de que dispone, mayor producción científica se esperaría, ya que ésta siempre tendrá una relación más o menos directa con los recursos disponibles. Sin embargo, no siempre existe un paralelismo entre producción y recursos humanos, y así observamos que también sobresalen otros hospitales en relación con su producción científica en GD: Hospital Jiménez Diaz, H. Nuestra Señora de Covadonga, H. Infanta Cristina, etc.Respecto de la participación de las instituciones, destacamos la mayor representatividad de la Universidad (aún así escasa) en GD respecto al resto de artículos de An Esp Pediatr y la nula presencia de los Centros de Salud. La gran mayoría de la actividad científica se desarrolla al amparo de los hospitales, lo que representa una importante diferencia respecto al global de la producción científica en biomedicina y salud en España: en el estudio de J Cami y cols., a través del Science Citation Index (1986-89), la Universidad era responsable del 46% de los documentos analizados y los hospitales del 39%. Destacamos el papel del ECEMC en la publicación de artículos sobre GD, tanto desde el punto de vista cuantitativo (elevado número de artículos) como cualitativo (elevado porcentaje de Originales), especialmente patente en el último año de estudio (1996) y que continúa en esta línea en los años 1997 y 1998.El índice de aislamiento («insularity») se refiere al número de referencias del propio país respecto al total de referencias. El índice global de aislamiento en las revistas médicas españolas es de 13.5%. En An Esp Pediatr encontramos un índice de aislamiento rigurosamente situado en la media global (13.5%), y algo inferior en el área de GD (12.48%). Sin duda conviene que sea un apartado de reflexión el bajo uso de referencias en castellano. Una de las soluciones, aparte de la decisión personal de cada autor por potenciar la cita de artículos españoles, es una mayor exigencia por parte de los Comités editoriales de las publicaciones para exigir una mayor presencia de citas de nuestro país. Destaca en GD el mayor porcentaje de referencias de otros idiomas diferentes del inglés y español.

Comentarios a los indicadores CUALITATIVOS en el área temática de GD
Si resulta complicado estudiar los indicadores cuantitativos, más difícil resulta analizar los indicadores cualitativos porque este apartado es menos «objetivo» a los indicadores bibliométricos. Elegimos los artículos Originales porque este tipo de artículo funciona como «patrón oro», dado su mayor categoría científica respecto del resto de los artículos de las revistas biomédicas.El término accesibilidad estadística fue introducido por Emerson y Colditz para evaluar el número de originales estadísticos accesibles (es decir, comprensibles) para un lector de la revista con unos determinados conocimientos estadísticos. Aunque ya ha sido referido que la accesibilidad es un dato arbitrario, puede darnos una idea del grado de complejidad de los procedimientos estadísticos utilizados. Si bien resultaría excesivamente simplista traducir el grado de complejidad estadística utilizado en un artículo científico con el grado de su «calidad». La accesibilidad estadística obtenida en relación con las distintas áeas temáticas puede ser motivo de reflexión, principalmente en relación con determinadas subespecialidades que tienen importante productividad pero escaso nivel de complejidad de sus procedimientos estadísticos (tabla VI); éste es el caso de GD, con un excesivo porcentaje de artículos Originales sin estudios estadísticos o sólo estadística descriptiva (accesibilidad < 2, 77.7%) y nula presencia de estudios estadísticos que superen las técnicas bivariables (accesibilidad > 7, 0%). La accesibilidad «media» de los artículos Originales de GD es muy baja (1.55), la menor de todas las subespecialidades pediátricas. En un momento en que el nuevo paradigma científico viene definido por la Medicina Basada en la Evidencia, no parece que este indicador bibliométrico de los artículos Originales de GD en An Esp Pediatr nos ofrezca las mejores evidencias científicas.Como

conclusión
de nuestro estudio podemos decir que en los indicadores bibliométricos sobre GD sobresalen los siguientes aspectos positivos y negativos en el contexto de las restantes subespecialidades pediátricas: Aspectos positivos. La GD es la cuarta subespecialidad pediátrica en productividad científica en An Esp Pediatr, con un elevado índice A/M. Aspectos negativos. Excesivo predominio de las Notas Clínicas sobre los Originales, y escasa accesibilidad estadística de sus artículos Originales.Aunque GD parece una subespecialidad «menor» en relación al número de miembros, se constata una elevada producción de artículos. Es conveniente mejorar los indicadores bibliométricos cualitativos (mayor porcentaje de Originales, con mayor accesibilidad estadística), lo que será factible a partir de estudios multicéntricos tales como los que permite, por ejemplo, el ECEMC u otros registros poblacionales de defectos congénitos en España. Aunque en un área temática como GD seguirán teniendo valor la descripción de Notas Clínicas de excepcional interés, son los artículos Originales los que ofrecerán mayor evidencia científica en sus resultados, fundamentalmente a través de análisis demoepidemiológicos en estudios casos-control.TABLA I: CATEGORIAS DE ANALISIS ESTADISTICO ($) CATEGORIA DESCRIPCION0 Ningún estudio estadístico1 Sólo estadística descriptiva (p.ej. porcentajes, medias, desviaciones típicas, errores estndar, histogramas,...)2 Prueba de la t de Student Para una o dos muestras (datos y pruebas z apareados y/o independientes)3 Tablas bivariables Pruebas de ji2, prueba exacta de Fisher, prueba de McNemar4 Pruebas no param\'tricas Prueba de los signos, prueba U de Mann-Whitney, prueba T de Wilcoxon5 Estadísticos demoepiemio- Riesgo relativo, odds ratio, lógicos log odds, medidas de asocia- ción, sensibilidad y especifi- cidad6 Correlación lineal de Correlación clsica producto- Pearson momento (r)7 Regresión simple Regresión de mínimos cuadrados con una variable predictora y una variables respuesta8 Anlisis de la variancia Anlisis de la variancia y de la covariancia, pruebas F9 Transformación de variables Uso de transformaciones (p.ej. logarítmicas)10 Correlación no param\'trica Rho de Sperman, line cidad6 Correlación lineal de Correlación clsica producto- Pearson momento (r)7 Regresión simple Regresión de mínimos cuadrados con una variable predictora Tau de Ken- dall, pruebas de tendencia11 Regresión múltiple Incluye la regresión polinó- mica y regresión paso a paso12 Comparaciones múltiples Pruebas para gestionar inter- ferencias múltiples sobre los mismos datos: pruebas de Bon- ferroni, Scheff\', Duncan, New- man-Keuls13 Ajuste y estandarización Estandarización de tasas de incidencia y prevalencia14 Tablas multivariables Procedimiento de Mantel-Haens- zel, modelos log-lineales15 Potencia y tamaño muestral Determinación del tamaño mues- tral en base a una diferencia detectable (o útil)16 Anlisis de la superviven- Incluye tablas de vida (tablas cia de vida actuariales,estimación de la supervivencia de Kapla- Meier), regresión de supervi- vencia (regresión logística, regresión de Cox) y otros (ex- tensión de Breslow, de Krus- Kall-Wallis, long rank test, modelos de riesgo proporciona- les)17 Anlisis coste-beneficio Estimación de los costes de salud para comparar directri- ces alternativas (coste-efec- tividad)18 Otros anlisis diversos P.ej. anlisis de la sensibi- lidad, anlisis cluster, an- lisis discriminante, algunos modelos matemticos ------------------------------------------------TABLA II: DISTRIBUCION DE LOS TIPOS DE ARTICULOS An Esp Pediatr GD (n = 2995) (n = 239) Editorial 150 ( 5.0%) NS 12 ( 5.0%) Original 1272 (42.4%) *** 41 (17.1%) Nota Clínica 1172 (39.1%) *** 171 (71.6%) Cartas al Director 253 ( 8.4%) NS 12 ( 5.0%) Otros: 148 ( 5.1%) * 3 ( 1.3%) Art. especial 39 0 Informe 22 0 Revisión 6 1 Ped. extrahosp 81 2----------------------------------------------------------------- GD = Gen\'tica y Dismorfología NS = no significativo; * = p<0.05; *** = p<0.001TABLA III: ANALISIS DE LOS DIEZ TEMAS PRINCIPALES DE LOS ARTICULOS Tema principal N§ total % Originales Indice de artículos A/M(*) Infeccioso 372 44.3% (&) Gastr y Nutrición 353 51.3% 1.94 Neonatología 285 65.2% 0.61 Gen y Dismorfología 239 17.1% 6.82 Neuropediatría 235 29.7% 2.70 Cirugía 227 31.7% 0.72 Hemato-Oncología 160 40.0% 1.47 Cardiología 141 55.3% 2.20 Endocrinología 127 47.2% 0.87 Nefrología 116 46.5% 0.94-----------------------------------------------------------------Indice A/M = indice entre el número de artículos totales (A) en relación con el número total de miembros (M) de cada subespecialidad; este último dato se recoge de la Memoria 1988-1995 de la Asociación Española de Pediatría (5).(&) No es posible obtener este índice en la subespecialidad de Infeccioso porque no estaba constituida esta sección en el momento de realizar el estudio.TABLA IV: ANALISIS DE LOS DIEZ PRINCIPALES HOSPITALES PRODUCTORES Art.totales Art. GD La Paz 293 19 ( 6.5%) Valle de Hebrón 149 3 ( 2.0%) Doce de Octubre 131 2 ( 1.5%) Cruces 121 6 ( 4.9%) San Juan de Dios* 116 2 ( 1.7%) Niño Jesús 89 7 ( 7.9%) La Fe 86 5 ( 5.8%) Clínico de Zaragoza 80 13 (16.3%) Clín.y Provincial 74 0 ( 0.0%) Miguel Servet 71 6 ( 8.5%)----------------------------------------------------------------- (%) = el porcentaje indica el número de artículos sobre GD (Gen\'tica y Dismorfología) respecto al total de artículos en cada hospital * = En los tres últimos años una parte de los trabajos vienen firmados por la Unidad Integrada Hospital San Juan de Dios- Clínico Provincial-Casa Maternidad.TABLA V: ANALISIS DE LAS DIEZ PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS DE ARTICULOS Art.totales Art. GD Madrid 804 62 ( 7.7%) Barcelona 431 24 ( 5.6%) Valencia 209 13 ( 6.2%) Zaragoza 162 20 (12.3%) Vizcaya 144 9 ( 6.2%) Sevilla 109 12 (11.0%) Asturias 94 15 (15.9%) Alicante 72 5 ( 6.9%) La Coruña 69 5 ( 7.2%) Granada 68 3 ( 4.4%) Valladolid 68 2 ( 2.9%)----------------------------------------------------------------- (%) = el porcentaje indica el número de artículos sobre GD (Gen\'tica y Dismorfología) respecto al total de artículos en cada provincia En el d\'cimo puesto se situan Granada y Valladolid, por presentar similar n§ de artículos totalesTABLA VI: ACCESIBILIDAD ESTADISTICA DE LOS ARTICULOS EN RELACION CON EL AREA TEMATICA PRINCIPALTEMA Número total Accesib. Accesib. Accesib. (Período 1.989-90 / < 2(%) >7(%) "media" 1.994-95) ($) Infeccioso 55 45.4% 12.7% 3.43Gastr y Nutrición 57 35.0% 17.5% 4.17Neonatología 79 24.0% 32.9% 5.49Gen y Dismorfología 9 77.7% 0.0% 1.55 Neuropediatría 22 68.1% 4.5% 1.81Cirugía 20 70.0% 0.0% 1.65Hemato-Oncología 21 33.3% 52.3% 8.90Cardiología 25 40.0% 32.0% 5.76Endocrinología 21 20.0% 14.2% 6.76Nefrología 15 53.3% 13.3% 5.66 ----------------------------------------------------------------- ($) La accesibilidad estadística se analizó a partir de los artículos Originales de An Esp Pediatr durante los bienios 1989-90 y 1994-95.


Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua40317