Informes periodísticos

EXPERIENCIA CON LA ENFERMEDAD DE JORGE LOBO EN LA AMAZONIA DE BRASIL



Rio Branco, Brasil


Se realizó un análisis epidemiológico de la enfermedad de Jorge Lobo en la Amazonia brasilera. Se observó que en el período de una década se diagnosticaron 249 casos, la forma localizada de la enfermedad fue más frecuente afectando generalmente una oreja. El tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico médico fue de 19 años.

 Fuente científica:  Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 52(5):273-278 aSNC

 Autores:  Woods WJ, Belone A, Carneiro LB, Rosa PS

 Palabras clave:  enfermedad de Jorge Lobo, epidemiología, prevalencia, Lacazia loboi

 Key Words:  Jorge Lobo's disease, epidemiology, prevalence, Lacazia loboi

flecha azul.gif (828 bytes) Institución principal:  Departamento de Dermatologia Sanitária
flecha azul.gif (828 bytes) Correspondencia:  PS Rosa, Instituto Lauro de Souza Lima, 17034-971, Bauru Brasil
flecha azul.gif (828 bytes) Patrocinio:  No declarado.
flecha azul.gif (828 bytes) Conflicto de interés:  No declarado.
flecha azul.gif (828 bytes) Agradecimientos:  No declarado.


Se realizó un análisis epidemiológico de la enfermedad de Jorge Lobo (EL) en una región amazónica de Brasil. Se observó que en el período de una década se diagnosticaron 249 casos, la forma localizada de la enfermedad fue más frecuente afectando generalmente una oreja. El tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico médico fue de 19 años. La EL, también conocida como lobomicosis o lacaziosis, fue descripta por primera vez en 1931. Esta entidad de muy baja incidencia, fue encontrada predominantemente en una tribu indígena de la provincia de Mato Grosso. Más allá de ciertos factores de riesgo ambientales que pudieran haber incidido, se supone que existe una elevada predisposición genética entre estos sujetos. En Europa se registró un caso el cual fue causado por el contagio directo con un delfín infectado. En EEUU se presentó otro caso de un individuo que adquirió la afección durante un viaje a Venezuela. Algunos autores describen un incremento en la incidencia a nivel mundial. En 1998, se encontró un total de 418 casos a nivel mundial, de los cuales 255 pertenecían a Brasil. Esta enfermedad puede hallarse principalmente en las regiones de selva tropical, donde predominan el calor y la humedad. El hecho de que esta afección se manifieste en delfines hace suponer que el hongo puede propagarse en aguas frescas. La propagación de la EL se estima que depende principalmente del contagio por contacto de material contaminado mediante áreas de la piel con solución de continuidad. Al ser la piel la portadora de las lesiones, se cree que el hongo tiene predilección por esta vía de ingreso. Los tejidos más afectados son el subcutáneo y l cutáneo, aunque también se han descrito casos con compromiso de ganglios linfáticos. Actualmente, se utiliza una clasificación de la EL basada en la morfología de las lesiones. Las variantes pueden ser: infiltrativa, queloide, en placas, verrugosa y ulcerosa. De acuerdo a su distribución, estas pueden ser: localizadas, diseminadas y multifocales. Durante el período crónico de la enfermedad se observa un gran polimorfismo de las lesiones cutáneas; aquellas localizadas en las extremidades inferiores generalmente tienden a ulcerarse. El agente causante del cuadro, L. lob, se encuentra en forma abundante en la piel y se presenta como células redondeadas que miden entre 6 y 12 µm. A veces se encuentran encadenadas de a 3 o 6 unidades formando una imagen de rosario. El tratamiento médico de esta afección ha sido muy variado, sin embargo no se obtuvieron efectos satisfactorios. En este trabajo se realizó un estudio de la prevalencia de la EL en un hospital de la ciudad de Río Branco, analizando los registros clínicos del período de 1998 a 2008. De los 249 casos registrados, 219 eran hombres, y la edad promedio en el momento de realizado el diagnóstico fue 53 años, con un rango de 14 a 96 años. El tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico médico fue de 19 años, en el peor de los casos llegaron a transcurrir 60 años. Es común que se presenten dificultades para asistir a centros de atención sanitaria; en muchas oportunidades los pacientes buscan ayuda cuando las lesiones se encuentran más avanzadas. Debido a que el tratamiento médico de la EL no ha sido efectivo, desde 1979 se llevan acabo cirugías para eliminar las lesione cutáneas, con consiguiente mejora de la calidad de vida. Sin embargo se presentaron recurrencias en muchas oportunidades. Los autores de este trabajo han probado varias de las recomendaciones terapéuticas, sin embargo entre los casos más favorables se encontraban 10 sujetos que recibían medicación para la lepra. Es así que en aquellos individuos que recibían tratamiento para lepra multibacilar experimentaron una mejoría en las lesiones propias de la EL, así como una reducción del prurito propio de esta afección. Este tratamiento debería ser investigado para su aplicación en estos pacientes.
ua40317