asnc.png


asnc.png
España: reclaman perfeccionar la legislación antitabáquica con participación de sociedades científicas
Gaceta Sanitaria; Barcelona, España, 13 Junio 2022

Las sociedades científicas y las asociaciones ciudadanas deben reclamar igualmente la modernización de la legislación sobre el tabaco, con políticas decididas y coordinadas de prevención y control.

La calidad de la regulación española para el control del tabaco se ha visto comprometida por la relajación del Estado en el ámbito legislativo, regulatorio y administrativo, que ha comportado un estancamiento normativo opuesto a los principios de buena regulación. 

Memorias de Gaceta Sanitaria | Gaceta Sanitaria
El artículo del número actual de la revista Gaceta Sanitaria* revisa la legislación vigente en España y analiza "sus limitaciones para el completo control del tabaco en relación con los principios de buena regulación administrativa definidos en la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas", según adelantan sus autores en la introducción.

El Grupo de Investigación en Control del Tabaco cuenta con el apoyo parcial de la Conselleria d'Empresa i Coneixement de la Generalitat de Catalunya y del Instituto de Salud Carlos III del Gobierno de España.


Las muertes y enfermedades por el tabaco
El tabaquismo es una enfermedad crónica que constituye la primera causa evitable de muerte en los países desarrollados. Es la principal causa de morbimortalidad en todo el mundo y una de las mayores amenazas para la salud pública, con más de 8 millones de muertes al año en su haber.

En España, gracias a la aplicación de políticas de control del tabaco, entre 1993 y 2017 el consumo disminuyó del 44,0% al 25,6% en los hombres, mientras que en las mujeres la baja ha sido más modesta.

Pese al descenso, el consumo de tabaco todavía produce más de 56.000 muertes al año, cantidad que representan el 13% de la mortalidad total anual. Asimismo, constituye un enorme gasto económico derivado de los costes directos e indirectos del tratamiento de las enfermedades, y del impacto en calidad de vida y años potenciales perdidos.
El tabaco supone el 10% de toda la carga de enfermedad de España, razón por la cual eliminar su consumo reduciría la incidencia de las enfermedades que se le relacionan directamente.

Prohibiciomes y permisos
La prohibición de fumar en los locales cerrados de uso público excluye los locales de hostelería (bares, cafés, pubs, restaurantes, discotecas y casinos), al permitir que en estos se habiliten áreas para fumadores si su superficie es ≥100 m2 y, en caso de ser <100 m2, el propietario está en disposición de decidir si permite o no fumar.
La prohibición de fumar se extiende a algunos espacios al aire libre, que son los recintos de los parques infantiles y las áreas de juegos para la infancia, los centros docentes y formativos dedicados a menores de 18 años, y los recintos de los centros sanitarios.

La inexistencia de regulación específica
Los autores observan la inexistencia de una regulación específica de algunos nuevos productos del tabaco en los ámbitos de publicidad o espacios libres de humo, lo cual constituye una oposición a los principios de buena regulación administrativa, dado que no se garantiza el principio de necesidad y eficacia al no salvaguardar un interés general como es la salud pública.
Esto propicia la falsa sensación de que los dispositivos liberadores de nicotina son inocuos, tanto para sus consumidores como para aquellos no fumadores que respiran los aerosoles por ellos generados. Esta falta de protección al no contener la regulación imprescindiblepropicia nuevos adictos. Asimismo, es contraria al principio de precaución, que establece que cuando una actividad representa una potencial amenaza para la salud deben tomarse medidas de precaución incluso cuando la relación causa-efecto no haya podido demostrarse científicamente de forma concluyente, como ocurre con los dispositivos de liberación de nicotina.
Este debe respetar la coherencia de las medidas con las adoptadas en situaciones similares, como para los productos de tabaco por calentamiento, en los que la evidencia tampoco es concluyente, pero se han asimilado a los cigarrillos convencionales.

Diferencias en la regulación de productos similares
La falta de coherencia en la regulación de los productos del tabaco similares causa un efecto negativo en la aplicación del conjunto de políticas de control, pues contribuye a disminuir la percepción de riesgo en la población y fomenta el incumplimiento de la normativa por desconocimiento de qué regulación debe aplicarse a cada tipo de producto.
Tales diferencias dificultan la labor inspectora de las administraciones públicas para velar por el cumplimiento de la normativa, dado que estos productos, pese a que se consumen por la misma vía y tienen las mismas características físicas (como el caso del tabaco para pipas de agua y las hierbas para fumar), están regulados de manera distinta en nuestra legislación.

La discordancia regulatoria limita la correcta aplicación del principio de eficiencia, que consiste en lograr la mejor relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados para conseguirlos, evitando las cargas administrativas innecesarias para los particulares en el ejercicio de una actividad económica, y en racionalizar la gestión de los recursos públicos por las administraciones públicas en el ejercicio de sus funciones.
Además, añade dificultad a la labor inspectora al tener que discernir qué producto se está consumiendo en cada caso, ya que la regulación de espacios libres de humo se aplica al tabaco para pipa de agua, pero no a las hierbas para fumar.
Todo ello requiere que los inspectores deban realizar muchas más acciones comprobatorias para establecer si los establecimientos están cumpliendo o no con la legislación.

Información a la ciudadanía
Es importante informar a la población de los efectos nocivos de estos nuevos productos mediante campañas de sensibilización, como la realizada por el Ministerio de Sanidad en medios de comunicación y redes sociales, pues a diferencia de los cigarrillos convencionales, estos nuevos productos son desconocidos por muchos consumidores/as.
También es importante informar sobre las modificaciones de la regulación, por ejemplo en relación con la extensión de la regulación de los espacios libres de humo, pues se considera que los consumidores no están suficientemente informados y que mediante campañas de sensibilización podrían reducirse los incumplimientos.


La falta de adaptación a la evidencia científica
Es imprescindible que las administraciones públicas se encarguen de considerar la nueva evidencia científica disponible para asegurar que se aplican las medidas más eficaces para la protección de la salud pública. Un ejemplo claro es el empaquetado neutro: no solo se ha demostrado su eficacia para reducir el consumo de tabaco y prevenir su inicio en los países donde se ha implementado, sino que además es una medida que la población ha acogido de forma positiva.

Al fimalizar, los autores consideran que "la calidad de la regulación para el control del tabaco en España, se ha visto comprometida por la relajación del Estado en el ámbito legislativo, regulatorio y administrativo, que derivó en estancamiento normativo opuesto a los principios de buena regulación."
"Las sociedades científicas y las asociaciones ciudadanas deben reclamar igualmente la modernización de la legislación sobre el tabaco, con políticas decididas y coordinadas de prevención y control. Solo de esta forma se podrán fijar metas como la eliminación del tabaquismo de nuestra sociedad."





* Gaceta Sanitaria

Luces y sombras para la salud pública: análisis crítico de la legislación sobre el tabaco en España
Versión impresa: 11 de Abril, 2022
Ariadna Feliua b  c  d  e , Cristina Martíneza b  c  d  e , Esteve Fernándeza b  c  d
https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.07.001 

a- Unidad de Control del Tabaco, Centro Colaborador de la OMS para el Control del Tabaco, Institut Català d'Oncologia, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
b- Grupo de Investigación en Control del Tabaco, Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
c- Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus de Bellvitge, Universitat de Barcelona, L'Hospitalet del Llobregat, Barcelona, España
d- CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), España
e- Philip R. Lee Institute for Health Policy Studies, University of California San Francisco, San Francisco, California, EE.UU.