Conceptos Categóricos

Medicina del Dolor

21/06/2022
Las complicaciones de la anestesia regional

Según una investigación, las complicaciones más frecuentes relacionadas con la anestesia regional en la cirugía laparoscópica son la hemorragia, la infección, la lesión de las estructuras circundantes, la toxicidad del anestésico local y las reacciones alérgicas. El riesgo de complicaciones es menor con los bloqueos periféricos. Para minimizar el riesgo de complicaciones es importante la utilización de una técnica estéril adecuada, el cumplimiento de las directrices para la anestesia regional en pacientes que reciben terapia antitrombótica o trombolítica, y guía ecográfica cuando sea factible.

CC en base al informe:
Regional Anesthesia Techniques for Pain Management for Laparoscopic Surgery: a Review of the Current Literature. Curr Pain Headache Rep, 2022
16/06/2022
Uso Innecesario de Imágenes en Lumbalgia

Según un estudio, una de las consecuencias del uso innecesario de imágenes en la lumbalgia es la exposición a la radiación. Además, el empleo más liberal de imágenes desencadenaría otras intervenciones médicas (pruebas, derivación a especialistas e intervenciones), lo que aumentaría el riesgo de efectos adversos, como el ausentismo laboral.

CC en base al informe:
Prevention and Treatment of Low Back Pain: Evidence, Challenges, and Promising Directions. Lancet, 2018
14/06/2022
Fentanilo Intranasal

Un grupo de expertos recomendó fuertemente el uso del fentanilo intranasal en lugar de los opioides intravenosos para los pacientes pediátricos sin acceso intravenoso, dado la evidencia que lo respalda, su eficacia, facilidad de administración y aceptación por parte de los pacientes y los proveedores.

CC en base al informe:
Evidence-Based Guidelines for Prehospital Pain Management: Recommendations. Prehosp Emerg Care, 2022
09/06/2022
Dolor lumbar

El dolor lumbar es un síntoma muy frecuente que afecta a todos los grupos etarios y constituye la primera causa de discapacidad a nivel global. Puede resultar de diferentes alteraciones o enfermedades conocidas o desconocidas, suele acompañarse de dolor en una o ambas piernas, y algunas personas pueden presentar síntomas neurológicos asociados en los miembros inferiores. En la gran mayoría de los pacientes, la fuente nociceptiva específica no puede identificarse y, por tanto, se clasifica como dolor lumbar inespecífico. Existen causas graves de dolor lumbar persistente que, sin embargo, representan una baja proporción de los casos, que requieren la pronta identificación y abordaje, incluidos causas neoplásicas, fractura vertebral, infección o trastornos inflamatorios con espondiloartritis axial.

CC en base al informe:
What Low Back Pain is and why we Need to Pay Attention. Lancet, 2018
01/06/2022
Dolor Asociado a Quemaduras

La lesión por quemadura se considera una de las más dolorosas. Además del dolor intrínseco provocado por la propia quemadura, el tratamiento adecuado requiere procedimientos dolorosos que comprenden el desbridamiento de la herida, el cuidado diario de esta y la cirugía, seguidos de una terapia física y ocupacional intensiva.

CC en base al informe:
American Burn Association Guidelines on the Management of Acute Pain in the Adult Burn Patient: A Review of the Literature, a Compilation of Expert Opinion and Next Steps. J Burn Care Res, 2020
26/05/2022
La Administración de Fentanilo Intratecal

Según un estudio realizado en la República de Corea, no es necesaria la administración de fentanilo intratecal junto con la ropivacaína hiperbárica para el bloqueo espinal en pacientes que reciben dexmedetomidina por vía intravenosa. No usar fentanilo durante la anestesia espinal permite reducir los costos médicos y el uso innecesario de opioides, así como el riesgo de infección y neurotoxicidad asociado con la administración de adyuvantes.

CC en base al informe:
No Difference between Spinal Anesthesia with Hyperbaric Ropivacaine and Intravenous Dexmedetomidine Sedation with and without Intrathecal Fentanyl: A Randomized Noninferiority Trial. Pain Res Manag, 2022
25/05/2022
Ansiedad y dolor perioperatorios

Está comprobado que la ansiedad preoperatoria influencia significativamente el dolor posoperatorio.

CC en base al informe:
Virtually Augmented Self-Hypnosis Applied to Endovascular Interventions (VA-HYPO): Randomized Controlled Trial Protocol. PLoS ONE, 2022
20/05/2022
La analgesia pospoperatoria libre de opioides

Según una investigación, se ha prestado poca atención a las intervenciones no farmacologías para el manejo del dolor pospoperatorio.

CC en base al informe:
Preventing Opioid Prescription After Major Surgery: a Scoping Review of Opioid-free Analgesia. Br J Anaesth, 2019
19/05/2022
El dolor posoperatorio

Según una investigación multicéntrica internacional, el sexo femenino, la edad < 54 años, el dolor crónico preoperatorio en el lugar de la cirugía, la ingesta preoperatoria de opioides, la cirugía con > 90 minutos de duración y el mayor nivel de ansiedad e impotencia debido al dolor, se consideran factores de riesgo de dolor posoperatorio intenso.

CC en base al informe:
Predicting poor Postoperative Acute Pain Outcome in Adults: an International, Multicentre Database Analysis of Risk Factors in 50,005 Patients. Pain Rep, 2020
16/05/2022
La estimulación transcutánea del nervio vago no invasiva

Los autores de una investigación sugieren que la estimulación transcutánea del nervio vago no invasiva se asocia con alivio del dolor crónico, mejor calidad de vida y modulación de los sistemas autónomo e inmunitario en pacientes con fibromialgia. Además, indican que podría ser útil para tratar otras afecciones relacionadas con el dolor crónico, como el dolor posterior a un accidente cerebrovascular, en las que los síntomas de dolor muscular se deben a alteraciones centrales.

CC en base al informe:
Non-Invasive Transcutaneous Vagus Nerve Stimulation for the Treatment of Fibromyalgia Symptoms: A Study Protoco. Brain Sci, 2022
12/05/2022
Vía del ligando quimioquina CC17

El factor estimulante de colonias de macrófagos-granulocitos (GM-CSF) induciría al factor de transcripción IRF4, que regula la producción del ligando de quimioquina CC17, para mediar las funciones proinflamatorias y algésicas. El GM-CSF aumenta la expresión al aumentar la actividad desmetilasa de JMJD3, y por mecanismos todavía no conocidos, la regulación del dolor de esta vía requiere de ciclooxigenasa 2, lo que implica función de eicosanoides, como PGE2. Esta vía parecería regular el dolor en la artrosis inducida por colagenasa.

CC en base al informe:
Therapeutic Options for Targeting Inflammatory Osteoarthritis Pain. Nature Reviews Rheumatology, 2019
06/03/2022
Dolor neuropático localizado

Los antidepresivos tricíclicos, administrados también de forma tópica, han demostrado resultados ambiguos. Por ejemplo, la amitriptilina –en dosis tópicas de 5%-10%– ha sido probada para la polineuropatía axonal idiopática y la neuropatía postraumática. Concentraciones superiores al 10% serían eficaces para el abordaje del dolor, aunque el perfil de eventos adversos observado es similar al de la administración oral.

CC en base al informe:
Dolor Neuropático Localizado. Gac Med Mex, 2021
05/05/2022
Motivos para reducir los opioides

Según una encuesta realizada en los EE. UU., el motivo más mencionado por los médicos para reducir los opioides durante el último año fueron las nuevas pautas de los Centers for Disease Control and Prevention de 2016 (50%). La segunda razón más frecuente fue el mal uso de los opioides por parte del paciente (32%). La solicitud de los pacientes (29%) y las regulaciones de los seguros de salud (29%) fueron el tercer motivo más frecuente identificado.

CC en base al informe:
Opioid Taper Practices Among Clinicians. J Pain Res, 2021
03/05/2022
Implementación de una política institucional de reducción de opioides

Según una investigación realizada en los EE. UU., la implementación una política institucional de reducción de opioides, que incluye 20 tabletas de 5 mg/325 mg de oxicodona/acetaminofeno, permite reducir un 56.5% la prescripción posoperatoria promedio de opioides después de la artroscopia de cadera en comparación con el período previo a la implementación de esta medida.

CC en base al informe:
Institutional Reductions in Opioid Prescribing Following Hip Arthroscopy Do Not Change Patient Satisfaction Scores. Arthrosc Sports Med Rehabil, 2021
28/04/2022
Estudios que analizan tratamientos del dolor

Según un análisis post hoc, el análisis de los pacientes que responden al tratamiento y los números necesarios de pacientes a tratar deben presentarse junto con los promedios de los resultados de un grupo en los ensayos clínicos, ya que brindan una visión complementaria de los datos de eficacia, facilitan las discusiones entre el médico y el paciente sobre los beneficios esperados y son más relevantes desde el punto de vista clínico.

CC en base al informe:
Longitudinal Numbers-Needed-To-Treat (NNT) for Achieving Various Levels of Analgesic Response and Improvement with Etoricoxib, Naproxen, and Placebo in Ankylosing Spondylitis. BMC Musculoskelet Disord, 2011
25/04/2022
El uso de opioides entre pacientes sometidos a artroplastia total de cadera

Los resultados de una investigación realizada en Corea del Sur indicaron que entre los pacientes sometidos a artroplastia total de cadera (ATC), el 69.05% eran usuarios anteriores de opioides, el 60.12% eran usuarios anteriores de tramadol y el 32.83%) eran usuarios anteriores de opioides fuertes. Además, el número de usuarios actuales de opioides después de la ATC fue del 93.49%, siendo los usuarios actuales de tramadol y de opioides potentes el 78.86 % y el 71.09%, respectivamente. Sin embargo, los usuarios sostenidos de opioides descendieron al 62.62% pacientes.

CC en base al informe:
Effect of Opioids on All-cause Mortality and Opioid Addiction in Total Hip Arthroplasty: a Korea Nationwide Cohort Study. Journal of Korean Medical Science, 2021
11/04/2022
El uso de opioides en el departamento de urgencias:

Según una investigación, los opioides no deben usarse como analgésicos de primera línea en el departamento de urgencias o al alta en pacientes con dolor de espalda agudo, dolor de cabeza agudo, dolor musculoesquelético agudo (con la excepción de las fracturas) y dolor dental ya que los riesgos son significativamente más altos que los beneficios. Los analgésicos opioides no deben usarse de forma rutinaria en el departamento de urgencias para el dolor crónico no relacionado con el cáncer, con la notable excepción de la crisis vasooclusiva de la enfermedad de células falciformes.

CC en base al informe:
Pain Management in the Emergency Department: a Clinical Review. Clin Exp Emerg Med, 2021
25/03/2022
Efectos del propofol

El propofol muestra respuestas beneficiosas respiratorias y cardiovasculares que son atribuidas a los efectos del agente sobre los reflejos del músculo liso de la vía aérea.

CC en base al informe:
Incidence of Adverse Effects of Propofol for Procedural Sedation/Anesthesia in the Pediatric Emergency Population: A Systematic Review and Meta-Analysis. Comput Math Methods Med, 2021
22/03/2022
Prevalencia del Dolor Neuropático

La prevalencia del dolor neuropático en la población general evaluada mediante cuestionarios validados puede alcanzar el 10%, lo que representa una importante carga de la enfermedad, con una morbilidad significativa y un impacto negativo sobre la calidad de vida.

CC en base al informe:
B12 as a Treatment for Peripheral Neuropathic Pain: A Systematic Review. Nutrients, 2020
06/03/2022
Intensidad del dolor en las enfermedades reumáticas

El dolor es un componente significativo en muchas enfermedades reumáticas, pero presenta grandes variaciones individuales en su percepción, lo que hace poco consistente la correlación entre la intensidad del dolor y el grado de inflamación y daño tisular.

CC en base al informe:
Clinical Significance of Quantitative Bone SPECT/CT in the Evaluation of Hand and Wrist Pain in Patients with Rheumatic Disease. Scientific Reports, 2022
1  2  3  4  5 6  7  8  9  10  Avanza 10 páginas
ua80817