Conceptos Categóricos

Hematología

07/06/2021
Mielodisplasia y Leucemia Aguda

Los síndromes mielodisplásicos son alteraciones clonales de las células mieloides, asociadas con hematopoyesis ineficaz, reducción de los recuentos celulares y alto riesgo de progresión a la leucemia mieloide aguda.

CC en base al informe:
Lenalidomide in Lower-Risk Myelodysplastic Syndromes With Karyotypes Other Than Deletion 5q and Refractory to Erythropoiesis-Stimulating Agents. Br J Haematol, 0
07/06/2021
Terapia del Linfoma Difuso de Grandes Células B

En los individuos afectados, el esquema de elección en la actualidad es el R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona).

CC en base al informe:
Combination of Lenalidomide and Rituximab in Elderly Patients With Relapsed or Refractory Diffuse Large B-Cell Lymphoma: A Phase 2 Trial. Clin Lymphoma Myeloma, 0
07/06/2021
Eficacia y Seguridad de la Lenalidomida en Pacientes con Síndromes Mielodisplásicos

Este estudio es el primer estudio en fase I, multicéntrico, aleatorizado, en pacientes con síndromes mielodisplásicos de riesgo bajo o intermedio-1, en el que se evaluó la efectividad y seguridad de la lenalidomida (en dosis de 5 mg y 10 mg) en comparación con un grupo placebo.

CC en base al informe:
A Randomized Phase 3 Study of Lenalidomide Versus Placebo in RBC Transfusion-Dependent Patients With Low-/Intermediate-1-risk Myelodysplastic Syndromes With Del5q. Blood, 0
07/06/2021
Azacitidina en los Síndromes Mielodisplásicos de Alto Riesgo



CC en base al informe:
Continued Azacitidine Therapy Beyond Time of First Response Improves Quality of Response in Patients with Higher-Risk Myelodysplastic Syndromes. Cancer, 2011
07/06/2021


En alrededor de la mitad de los enfermos con síndromes mielodisplásicos de alto riesgo, la continuidad del tratamiento con azacitidina se asocia con mejoras cuantitativas de la respuesta. Este fenómeno ocurre especialmente en los pacientes que logran la mejoría hematológica como primera respuesta.

CC en base al informe:
Continued Azacitidine Therapy Beyond Time of First Response Improves Quality of Response in Patients with Higher-Risk Myelodysplastic Syndromes. Cancer, 2011
07/06/2021
Heparina no Fraccionada

Ante el uso de heparina no fraccionada en las angioplastias coronarias se reconocen limitaciones debidas a sus efectos impredecibles y la necesidad de un control estricto. Se informaron acciones protrómboticas asociadas con sus efectos sobre las plaquetas, el factor de Von Willebrand y la generación de trombina después de la interrupción de la terapia.

CC en base al informe:
Efficacy and safety of enoxaparin versus unfractionated heparin during percutaneous coronary intervention: systematic review and meta-analysis. Br Med J, 2012
07/06/2021
Tienopiridinas y Eventos Coronarios

En pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST e indicación de angioplastia primaria, el uso de tienopiridinas previo al procedimiento se ha relacionado con beneficios en términos de la incidencia de nuevos eventos isquémicos.

CC en base al informe:
Angiographic and Platelet Reactivity Outcomes with Prasugrel 60 mg Pretreatment and Clopidogrel 600 mg Pretreatment in Primary Percutaneous Coronary Intervention. J Thromb Thrombolysis, 2012
07/06/2021
Antiagregantes Plaquetarios y Cirugía Cardíaca

Se reconocen los beneficios de la implementación temprana de la terapia antiagregante plaquetaria en los pacientes con síndrome coronario agudo, pero su indicación es motivo de debate para los enfermos en quienes la cirugía de revascularización miocárdica es un tratamiento de elección.

CC en base al informe:
Mortality Benefit With Prasugrel in the TRITON-TIMI 38 Coronary Artery Bypass Grafting Cohort: Risk-Adjusted Retrospective Data Analysis. J Am Coll Cardiol, 2012
07/06/2021
Antiagregación Plaquetaria

La inhibición de la función de las plaquetas es parte integral de la terapia de todos los pacientes con infarto de miocardio y elevación del segmento ST.

CC en base al informe:
Prasugrel Versus High Dose Clopidogrel to Overcome Early High on Clopidogrel Platelet Reactivity in Patients with ST Elevation Myocardial Infarction. Cardiovasc Drugs Ther, 2012
07/06/2021
Síndromes Mielodisplásicos

Los síndromes mielodisplásicos constituyen un grupo heterogéneo de afecciones hematológicas, que se caracterizan por hematopoyesis ineficaz, citopenias e hipercelularidad en la médula ósea.

CC en base al informe:
Azacitidine: A Review of Its Use in the Management of Myelodysplastic Syndromes/Acute Myeloid Leukaemia. Drugs, 2012
07/06/2021
Deficiencia de Hierro

La deficiencia de hierro es frecuente, con cifras que alcanzan el 9% de los niños entre 1 y 2 años, el 3% de aquellos entre 3 y 5 años, el 2% de los que tienen entre 6 y 11 años, y entre el 9% y el 11% de las mujeres adolescentes y en edad fértil, según datos de una encuesta reciente realizada en los Estados Unidos. La deficiencia nutricional es la causa más frecuente de depleción de hierro en los lactantes y niños; mientras que otras causas comprenden la prematuridad y las pérdidas menstruales. Los factores de riesgo probados de deficiencia de hierro son el amamantamiento por menos de seis meses, el uso de fórmulas lácteas no fortificadas con hierro, la introducción de leche de vaca antes del año y una dieta deficiente en hierro.

CC en base al informe:
Neurologic Manifestations of Iron Deficiency in Childhood. Pediatr Neurol, 0
07/06/2021
El uso de Sulodexida para el Tratamiento de la Enfermedad Venosa Crónica

El tratamiento de la enfermedad venosa crónica debe evitar progresión de la, enfermedad venosa y formación de ulceras para evitar que la enfemerdad progrese. El beneficio sobre la disminución hipertensión venosa indica que la sulodexida es una opción terapéutica para la prevención de ulceras venosas.

CC en base al informe:
Sulodexide in the Treatment of Chronic Venous Disease. Am J Cardiovasc Drugs, 2012
07/06/2021
Tratamiento del Linfoma de Hodgkin

A pesar del éxito terapéutico del linfoma de Hodgkin con la quimioterapia combinada, hasta el 30% de los pacientes tendrá una enfermedad refractaria primaria o en recaída. En estos casos, el tratamiento estándar es la terapia de segunda línea seguida por el trasplante autólogo de células madre (TACM), con tasas de curación del 50%. Cuando fracasa el TACM, los resultados son malos, con una mediana de supervivencia de solo 25 meses y, para este subgrupo de pacientes, las opciones terapéuticas son limitadas y comprenden los regímenes tradicionales para el LH como MOPP (mecloretamina, vincristina, procarbazina y prednisona) o Ch1VPP (cloranbucilo, vinblastina, procarbazina y prednisona), los regímenes basados en gemcitabina, la radioterapia paliativa y los agentes de investigación. Los pacientes que alcanzan respuestas adecuadas con las terapias de rescate luego del TACM generalmente se derivan para la realización de un trasplante alogénico con células madre, que se asocia con tasas de remisión a largo plazo que oscilan entre el 20% al 59%; pero se requieren enfermedad mínima al momento del trasplante para el logro de resultados favorables.

CC en base al informe:
Phase II Study of Bendamustine in Relapsed and Refractory Hodgkin Lymphoma. J Clin Oncol, 2013
07/06/2021
Mielofibrosis

La mielofibrosis (MF) es una neoplasia hematológica mieloproliferativa, BCR-ABL1 negativo. Puede ser primaria (MFP) o surgir a partir de la policitemia vera (PV) o la trombocitopenia esencial (TE). Los hallazgos clínicos característicos comprenden anemia progresiva y esplenomegalia asociadas con síntomas constitucionales debilitantes (fatiga, sudores nocturnos, dolor óseo, prurito y tos) y pérdida de peso. Según modelos de riesgo contemporáneos, la supervivencia de los pacientes con MFP oscila entre 1.8-17.5 años; mientras que no se cuenta con datos para la MF posPV o posTE. Se estima que aproximadamente el 15% de las personas con MFP son candidatos a un trasplante de células madre alogénico según la edad y las consideraciones de riesgo. La mayoría de los pacientes se tratan con drogas convencionales y el objetivo terapéutico es paliar los síntomas.

CC en base al informe:
Safety and Efficacy of CYT387, a JAK1 and JAK2 Inhibitor, in Myelofibrosis. Leukemia, 2013
07/06/2021
Leucemia Mieloide Crónica

La terapia con inhibidores de la tirosinquinasa se ha asociado con un mejor pronóstico en los pacientes con leucemia mieloide crónica.

CC en base al informe:
The Achievement of a 3-Month Complete Cytogenetic Response to Second-Generation Tyrosine Kinase Inhibitors Predicts Survival in Patients With Chronic Phase Chronic Myeloid Leukemia After Imatinib Failure. Clin Lymphoma Myeloma, 2013
07/06/2021
Nilotinib

El nilotinib es un inhibidor de la tirosina quinasa de mayor potencia que el imatinib y ha sido vinculado con una mayor respuesta y un efecto preventivo de la progresión en sujetos con leucemia mieloide crónica en fase crónica, aunque se reconoce una mayor incidencia de complicaciones como la hiperglucemia y la hipercolesterolemia.

CC en base al informe:
Rates of Peripheral Arterial Occlusive Disese in Patients With Chronic Myeloid Leukemia in the Chronic Phase Treated With Imatinib, Nilotinib, or Non-Tyrosine Kinase Therapy: a Retrospective Cohort Analysis. Leukemia, 2013
07/06/2021
Leucemia Mieloide Crónica en Pediatría

La leucemia mieloide crónica es una neoplasia que afecta a todas las estirpes celulares hematopoyéticas. La enfermedad se caracteriza por hiperplasia mieloide, esplenomegalia y basofilia. Se advierte que esta leucemia se asocia con baja prevalencia en pacientes pediátricos.

CC en base al informe:
The Treatment of Children Suffering From Chronic Myelogenous Leukemia: A Comparison of the Result of Treatment With Imatinib Mesylate and Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Pediatr Transplant, 2013
07/06/2021
El Efecto de la Anemia por Deficiencia de Hierro en el Embarazo y su Relación con el Desarrollo Ment



CC en base al informe:
Effect of Iron Deficiency Anemia in Pregnancy on Child Mental Development in Rural China. Pediatrics, 2013
07/06/2021
Aspirina e Isquemia Cerebral

En pacientes con isquemia cerebral aguda, la aspirina reduce el riesgo de nuevos eventos vasculares como consecuencia de la prevención de la recurrencia de accidente cerebrovascular y de la disminución de la mortalidad por causa vascular.

CC en base al informe:
European Guidelines on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (Version 2012). Eur Heart J, 2012
07/06/2021
Púrpura Trombocitopénica Idiopática

La púrpura trombocitopénica idiopática es una enfermedad hematológica de causa autoinmunitaria. Muchos enfermos son asintomáticos o se caracterizan por aparición de petequias o hematomas leves; sin embargo, se describen formas poco frecuentes de hemorragias potencialmente mortales en sujetos con enfermedad refractaria o grave.

CC en base al informe:
Eltrombopag: A Review of its Use in Treatment-Refractory Chronic Primary Immune Thrombocytopenia. Drugs, 2011
Retrocede 10 páginas 31  32  33  34 35  36  
ua80817