Conceptos Categóricos

Hematología

07/06/2021
HELLP

En el síndrome HELLP, aumentan diversos marcadores de daño endotelial y alteración del sistema antifibrinolítico, con formación de microtrombos y depósitos de fibrina, consumo de plaquetas por activación y disfunción de la plasmina.

CC en base al informe:
The Role of Fibrinolytic and Antifibrinolytic Activities in the Pathophysiology of Hellp Syndrome. Hypertens Pregnancy, 2011
07/06/2021
Tirosinquinasas

Las tirosinquinasas son enzimas que participan en la transducción de señales relacionadas con distintos procesos celulares (crecimiento, metabolismo, diferenciación, apoptosis, entre otros).

CC en base al informe:
Clinical Pharmacokinetics of Tyrosine Kinase Inhibitors: Focus on Pyrimidines, Pyridines and Pyrroles. Clin Pharmacokinet, 2011
07/06/2021
Anticoagulantes

Los anticoagulantes son fármacos muy eficaces para la prevención y el tratamiento de los pacientes con tromboembolismo venoso y la profilaxis del accidente cerebrovascular y la embolia sistémica en sujetos con fibrilación auricular crónica o reemplazo valvular protésico.

CC en base al informe:
Management of Bleeding in Patients Receiving Conventional or New Anticoagulants: A Practical and Case-Based Approach. Drugs, 2012
07/06/2021
Coagulación

La activación de la cascada de la coagulación en los sitios de lesión tisular desencadena la formación de trombina, que convierte el fibrinógeno en monómeros de fibrina.

CC en base al informe:
Tranexamic Acid: A Review of its Use in the Treatment of Hyperfibrinolysis. Drugs, 2012
07/06/2021
Alteplase

La alteplasa es un activador tisular del plasminógeno de origen recombinante, cuya acción da lugar a la activación de la plasmina, con inducción del sistema de la fibrinólisis.

CC en base al informe:
Alteplase: A Review of Its Use in the Management of Acute Ischaemic Stroke. CNS Drugs, 2012
07/06/2021
Leucemia Mieloide Crónica

La leucemia mieloide crónica es una neoplasia hematológica que se origina a partir de la translocación entre los cromosomas 9 y 22, con la producción del cromosoma Filadelfia. El gen de fusión resultante (BCR-ABL) se asocia con la desregulación de la actividad de las quinasas intracelulares y permite la aparición de la enfermedad.

CC en base al informe:
Leucemia Mieloide Crónica. Guias de Diagnóstico y Tratamiento Edición 2013, 2013
07/06/2021
Leucemia Mieloide Crónica

La fase crónica de la leucemia mieloide crónica se caracteriza por anorexia, astenia, pérdida ponderal y hepatomegalia o esplenomegalia, si bien los pacientes pueden permanecer asintomáticos.

CC en base al informe:
Leucemia Mieloide Crónica. Guias de Diagnóstico y Tratamiento Edición 2013, 2013
07/06/2021
Leucemia Mieloide Crónica

El enfoque de los pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica involucra la realización de un examen físico completo, en el que se incluye la palpación del bazo, así como la determinación de parámetros bioquímicos y hematológicos (hemograma completo, con recuento de plaquetas y estimación de la proporción de basófilos).

CC en base al informe:
Leucemia Mieloide Crónica. Guias de Diagnóstico y Tratamiento Edición 2013, 2013
07/06/2021
Leucemia Mieloide Crónica

La monitorización de los pacientes con leucemia mieloide crónica que reciben inhibidores de la tirosina quinasa requiere la realización de pruebas de laboratorio convencionales, así como la aplicación de técnicas de biología molecular.

CC en base al informe:
Leucemia Mieloide Crónica. Guias de Diagnóstico y Tratamiento Edición 2013, 2013
07/06/2021
Formas Avanzadas de Leucemia Mieloide Crónica

Tanto en los individuos con leucemia mieloide crónica en fase acelerada o en crisis blástica, se recomienda la realización de pruebas citogenéticas en médula ósea, así como la citometría de flujo, la determinación de la mieloperoxidasa y el antígeno nuclear TdT, el sistema de histocompatibilidad HLA y el análisis mutacional.

CC en base al informe:
Leucemia Mieloide Crónica. Guias de Diagnóstico y Tratamiento Edición 2013, 2013
07/06/2021
Inhibidores de la Tirosinquinasa

Los inhibidores de la tirosinquinasa impiden la fosforilación de residuos de tirosina de las quinasas vinculadas con la transducción de señales e inducen la apoptosis de las células portadoras del cromosoma Filadelfia.

CC en base al informe:
Leucemia Mieloide Crónica. Guias de Diagnóstico y Tratamiento Edición 2013, 2013
07/06/2021
Síndrome Coronario Agudo

El tratamiento antitrombótico óptimo se considera fundamental para la prevención secundaria del síndrome coronario agudo. Mientras que la aspirina se asocia con una reducción relativa del 25% en la recurrencia de eventos, el agregado de clopidogrel a ese tratamiento se vincula con una disminución adicional del 20%.

CC en base al informe:
Concomitant Use of Clopidogrel and Proton Pump Inhibitors: Impact on Platelet Function and Clinical Outcome-a Systematic Review. Heart, 2013
07/06/2021
Síndrome Mielodisplásico

El síndrome mielodisplásico (SMD) constituye un grupo de trastornos que se deben a la insuficiencia progresiva de la médula ósea para producir eficazmente las células sanguíneas. Se considera una enfermedad rara, potencialmente mortal, con una tasa de prevalencia inferior a 5 en 10 000. En España, la tasa de incidencia cruda de SMD es de 8.1 en 100 000. El SMD afecta la calidad de vida, ya que se asocia con complicaciones y comorbilidades, con riesgo de muerte en todos los estadios de la enfermedad. La progresión a leucemia mieloide aguda (LMA) empeora el pronóstico. Los pacientes con SMD tienen un 20%-30% de probabilidad de progresión a LMA y un 40%-65% de probabilidad de muerte debido a las complicaciones y las comorbilidades, cuya frecuencia depende de la edad y las comorbilidades.

CC en base al informe:
Cost-Effectiveness Analysis of Azacitidine in the Treatment of High-Risk Myelodysplastic Syndromes in Spain. Health Economics Review, 2013
07/06/2021
Mieloma Múltiple

El mieloma múltiple (MM) es una de las neoplasias malignas hematológicas más frecuentes. Se caracteriza por recaídas múltiples, poca duración de las respuestas y, en última instancia, la refractariedad al tratamiento. La introducción de agentes farmacológicos tales como talidomida, bortezomib y lenalidomida y los inmunomoduladores e inhibidores proteasómicos demostraron ser eficaces en los pacientes con MM de reciente diagnóstico y el MM en recaída/refractario (MMRR). Los factores tales como la calidad y duración de la respuesta previa, la toxicidad residual y las características del paciente y la enfermedad influyen sobre la elección del tratamiento en el MMRR. Las personas con enfermedad avanzada, refractarias a las terapias disponibles constituyen un grupo de mal pronóstico y para ellas hay pocas opciones terapéuticas disponibles.

CC en base al informe:
Efficacy and Tolerability of Bendamustine, Bortezomib and Dexamethasone in Patients With Relapsed-Refractory Multiple Myeloma: A Phase II Study. Blood Cancer Journal, 2013
07/06/2021
Nilotinib

El nilotinib se asocia con significativamente menor riesgo de progresión de la enfermedad y mayor supervivencia libre de progresión cuando se utiliza como segunda línea de tratamiento de la leucemia mieloide crónica, en comparación con el dasatinib.

CC en base al informe:
Comparing Nilotinib With Dasatinib as Second-Line Therapies in Patients With Chronic Myelogenous Leukemia Resistant or Intolerant to Imatinib - A Retrospective Chart Review Analysis. Curr Med Res Opin, 2013
07/06/2021
qPCR

En pacientes con leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia tratados con imatinib la realización de 3 a 4 estudios de qPCR por año se asoció con menor riesgo de progresión y mayor supervivencia libre de progresión de la enfermedad.

CC en base al informe:
Association Between Molecular Monitoring and Long-Term Outcomes in Chronic Myelogenous Leukemia Patients Treated With First Line Imatinib. Curr Med Res Opin, 2013
07/06/2021
Nilotinib

La segunda línea de tratamiento de la leucemia mieloide crónica con nilotinib se asoció con mayor adhesión terapéutica en comparación con el uso de dasatinib.

CC en base al informe:
A Retrospective Analysis of Therapy Adherence in Imatinib Resistant or Intolerant Patients With Chronic Myeolid Leukemia Receiving Nilotinib or Dasatinib in a Real-World Setting. Curr Med Res Opin, 2012
07/06/2021
Vasculopatía Periférica, Inflamación, Procoagulación

Los pacientes con vasculopatía periférica tienen marcadores biológicos de inflamación y un estado de procoagulación en niveles superiores a los pacientes sin ese trastorno.

CC en base al informe:
Peripheral Artery Disease and Outcomes After Myocardial Infarction: An Individual-Patient-Meta-Analysis of 28.771 Patients in CAPRICORN, EPEHESUS, OPTIMAAL and VALIANT. Int J Cardiol, 2013
07/06/2021
Accidente Cerebrovascular Recurrente

El accidente isquémico transitorio (AIT) y el accidente cerebrovascular (ACV) leve son frecuentes y, también lo es el riesgo de padecer otro ACV luego de estos eventos. Se estima que entre el 10% y el 20% de los pacientes tienen otro ACV dentro de los tres meses de un AIT o un ACV leve y la mayoría se produce dentro de los primeros dos días. Está establecido el papel de la terapia antiagregante plaquetaria para la prevención secundaria de un ACV; pero el único estudiado en la fase aguda es la aspirina, aunque demostró beneficios moderados.

CC en base al informe:
Clopidogrel With Aspirin in Acute Minor Stroke or Transient Ischemic Attack. N Engl J Med, 2013
07/06/2021
Niveles de Micronutrientes en las Madres y sus Hijos Amamantados

Hay controversias en cuanto a si la leche materna es suficiente para mantener los niveles de hierro y otros nutrientes en los niños con lactancia materna exclusiva; dado que el estado nutricional materno puede afectar el contenido de la leche. Al respecto, se informó que los niños nacidos de madres con anemia tienen reservas disminuidas de hierro y más probabilidad de presentar anemia.

CC en base al informe:
Iron and Vitamin D Status in Breastfed Infants and Their Mothers. Korean J Pediatr, 2015
Retrocede 10 páginas 31  32  33  34  35 36  
ua80817