Conceptos Categóricos

Medicina Farmacéutica

07/06/2021
Suplemento Materno de Vitamina D

La dosis de 6400 UI de vitamina D dispensada a madres en período de lactancia mejora los niveles circulantes de 25(OH)D en ellas y en sus hijos.

CC en base al informe:
Maternal Versus Infant Vitamin D Supplementation During Lactation: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics, 2015
07/06/2021
Efectos Metabólicos de Lorcaserina en Ratas Obesas

En un modelo con animales de obesidad inducida por la dieta, la lorcaserina produjo un efecto moderado en el perfil de lípidos plasmáticos, pero no logró la disminución de la hiperglucemia posterior a la prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa.

CC en base al informe:
Characterization of the 5-HT2C Receptor Agonist Lorcaserin on Efficacy and Safety Measures in a Rat Model of Diet-Induced Obesity. Pharmacology Research & Perspectives, 2015
07/06/2021
Tratamiento Antipsicótico

La falta de cumplimiento terapéutico constituye el problema principal del tratamiento antipsicótico. Por este motivo, las formulaciones de depósito son objeto de numerosas investigaciones. Los implantes de risperidona permiten liberar la droga durante un período de 3 meses, en forma sostenida y reversible.

CC en base al informe:
Development of Novel Risperidone Implants Using Blends of Polycaprolactones and In Vitro in Vivo Correlation Studies. Journal of Advanced Pharmaceutical Technology and Research, 2014
07/06/2021
Traumatismo Acústico, Regeneración Estereociliar

La renexina parece facilitar la demanda metabólica que requiere la regeneración estereociliar luego de la exposición a un traumatismo acústico.

CC en base al informe:
Renexin as a Rescue Regimen for Noise-Induced Hearing Loss. Noise Health, 2014
07/06/2021
Antipsicóticos Atípicos de Segunda Generación en la Población Pediátrica

El uso de antipsicóticos atípicos de segunda generación (ASG) en niños y adolescentes aumentó en los últimos 20 años. Se utilizan para patologías psiquiátricas como la psicosis, el trastorno bipolar, el trastorno disruptivo y agresivo, el trastorno del espectro autista (TEA) y los trastornos por tics. Su uso se expandió por su aparente mejor perfil de seguridad y tolerabilidad en comparación con los antipsicóticos de primera generación.Entre los ASG, la quetiapina es un antagonista del receptor de dopamina D2 de baja afinidad, que recibió la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU para el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar entre los 13 y 17 años; mientras que la European Medicines Agency (EMA) la aprobó solo a partir de los 18 años.

CC en base al informe:
Use of Quetiapine in Children and Adolescents. Pediatr Drugs, 2015
07/06/2021
Mecanismo de Acción de Nitazoxanida

En microorganismos anaerobios, la nitazoxanida inhibe la enzima piruvato:ferredoxina óxidorreductasa (PFOR), una enzima involucrada en el metabolismo de obtención de energía celular, mientras que en Mycobacterium tuberculosis, este compuesto actúa como desacoplante, elimina el potencial de membrana y la homeostasis del pH intracelular.

CC en base al informe:
Nitazoxanide: A First-In-Class Broad-Spectrum Antiviral Agent. Antiviral Res, 2014
07/06/2021
Uso de Estimulantes y Edad en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Se observaron mayores beneficios con el tratamiento con metilfenidato en los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad de menor edad (6 a 8 años), respecto de los niños con edad mayor (9 a 12 años); pero se requieren más investigaciones para confirmar esta hipótesis.

CC en base al informe:
Long-Term Effects of Stimulants on Neurocognitive Performance of Taiwanese Children With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. BMC Psychiatry, 2013
07/06/2021
Evaluación Farmacogenética

La evaluación farmacogenética puede ser de utilidad en determinados casos con el fin de identificar motivos de fracaso terapéutico o efectos adversos. También es de utilidad en individuos ancianos, con comorbilidades o que reciben tratamientos complementarios que complejizan el cuadro clínico. La rentabilidad y la utilidad clínica de la evaluación genética son cuestionadas y fueron evaluadas en pocos estudios psiquiátricos.

CC en base al informe:
Genetic Variability of Drug-Metabolizing Enzymes: The Dual Impact on Psychiatric Therapy and Regulation of Brain Function. Mol Psychiatry, 2013
07/06/2021
Terapia de Supresión Acida

Actualmente, existen distintas formas de supresión ácida, incluidos los antiácidos, los antagonistas de receptores H2 y los inhibidores de la bomba de protones. Estos últimos son sobre los que se cuenta con mayor información sobre su eficacia.

CC en base al informe:
Dyspepsia. Med Clin North Am, 2014
07/06/2021
Neuropatía diabética periférica

De acuerdo con los datos obtenidos en un estudio, el tratamiento con vitaminas del grupo B es más eficaz que la administración de pregabalina para mejorar la latencia de conducción nerviosa en pacientes con neuropatía diabética periférica. Si bien la combinación de ambas drogas mejoró significativamente la amplitud de conducción en comparación con la pregabalina y las vitaminas del grupo B, no se hallaron diferencias sustanciales entre los tratamientos en términos de mejoría de la velocidad de conducción nerviosa.

CC en base al informe:
Therapeutic Effect of Pregabalin, Vitamin B-Groups and Their Combination on Patients With Diabetic Peripheral PolyNeuropathy. Middle East Journal of Family Medicine, 2014
07/06/2021
Lacosamida

La monoterapia con lacosamida se asocia con un buen perfil de eficacia y tolerabilidad, tanto al ser administrada como opción de primera línea como al emplearse en reemplazo de otras drogas antiepilépticas en pacientes con epilepsia focal.

CC en base al informe:
Long-Term Efficacy and Safety of Lacosamide Monotherapy in the Treatment of Partial-Onset Seizures: A Multicenter Evaluation. Seizure, 2015
07/06/2021
Efectos cardiovasculares de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

Los datos disponibles indican que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) tienen un perfil cardiovascular relativamente benigno y son los fármacos elegidos en el tratamiento de la depresión en los pacientes con mayor riesgo cardiovascular. En general, los ISRS, como fluoxetina, paroxetina, sertralina y citalopram, no se consideran cardiotóxicos y son seguros en cuanto a la activación plaquetaria, la aterosclerosis y la enfermedad coronaria. De este grupo, el más empleado es la fluoxetina, que produce significativamente menos efectos adversos anticolinérgicos, antihistaminérgicos y cardiotóxicos.

CC en base al informe:
Novel Antidepressant Drugs, Arterial Hypertension and Cardiovascular Disease. Recent Pat Cardiovasc Drug Discov, 2013
07/06/2021
Diabetes

Todos los pacientes con diabetes tipo 1 y muchos individuos con diabetes tipo 2 reciben tratamiento con insulina con el objetivo de alcanzar valores de glucemia normales o cercanos a los normales. Los hipoglucemiantes orales son de elección en un sujeto con diagnóstico reciente de diabetes. La metformina constituye la primera línea de tratamiento.

CC en base al informe:
Tight Glycemic Control and Cardiovascular Effects in Type 2 Diabetic Patients. Heart Views, 2014
07/06/2021
Drogas Antiepilépticas y Embarazo

El tratamiento farmacológico combinado durante el embarazo puede aumentar el potencial teratogénico de las drogas antiepilépticas (DAE). Dicho potencial puede reducirse si se administra ácido fólico y vitamina E. Se aconseja que las pacientes tratadas con DAE que planifican un embarazo reciban 10 mg de ácido fólico y 60 mg de vitamina E por día con el fin de evitar los efectos teratogénicos de los fármacos.

CC en base al informe:
Reduction in Mortality and Teratogenicity Following Simultaneous Administration of Folic Acid and Vitamin E With Antiepileptic, Antihypertensive and Anti-Allergic Drugs. J Pharm Bioall Sci, 2014
07/06/2021
Embarazo y Lactancia en Mujeres con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) que comprende a la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC) como las entidades más prevalentes afecta a ambos sexos. En el caso de las mujeres, típicamente se produce durante los años de vida reproductiva, lo que lleva a establecer consideraciones acerca del embarazo y la lactancia. Se recomienda a las mujeres con EII que intenten concebir durante las fases quiescentes de la enfermedad. Sin embargo, al igual que lo que ocurre con la población general, pueden producirse embarazos no deseados. Es importante considerar la seguridad de la terapia medicamentosa para el feto y la lactancia y, sobre ello, decidir el tratamiento de menor riesgo. Además, el embarazo en las mujeres con EII tiene mayor riesgo en comparación con la población general. Se desconoce si el diagnóstico de EII independientemente produce un riesgo aumentado de resultados adversos o si el riesgo incrementado es consecuencia de una enfermedad activa o del tratamiento. Los desenlaces adversos en las mujeres con enfermedad activa comprenden el parto prematuro, el bajo peso de nacimiento (BPN), el aborto espontáneo, los mortinatos, las anomalías congénitas y el parto por cesárea. Por ello, es importante el logro y mantenimiento de la remisión antes de intentar un embarazo y mantener la terapia durante el embarazo y la lactancia.

CC en base al informe:
IBD Medications During Pregnancy and Lactation. Nat Rev Gastroenterol Hepatol, 2014
07/06/2021
Nuevos horizontes en la insulinoterapia

Los análogos de la insulina más modernos representan un enfoque terapéutico conveniente para el control de la glucemia, ya que se asocian con un menor número de episodios de hipoglucemia y con cambios favorables en la masa corporal.

CC en base al informe:
Clinical Experience With Insulin Detemir, Biphasic Insulin Aspart and Insulin Aspart in People With Type 2 Diabetes: Results From the Agadir Cohort of the A1 Chieve Study. Indian J Endocrinol Metab, 2013
07/06/2021
Prostanoides en la Hipertensión Arterial Pulmonar

Hasta la aparición de la terapia con prostaciclinas hace más de 25 años, la hipertensión arterial pulmonar (HTP) era una enfermedad para la que no existían opciones terapéuticas. Desde ese momento, las prostaciclinas se transformaron en el tratamiento de elección, desde que se demostró que el epoprostenol (prostaciclina o prostaglandina I2 fue capaz de reducir los síntomas y mejorar la hemodinamia en una mujer con HTP primaria grave en lista de espera para el trasplante pulmonar. Los prostanoides son potentes vasodilatadores pulmonares que inhiben la agregación plaquetaria y tienen además efectos antiproliferativos. Los prostanoides fueron los primeros agentes que lograron efectos sobre la progresión de la enfermedad y constituyen la base del tratamiento de las personas con enfermedad avanzada. De ellos, el epoprostenol intravenoso fue el único que demostró una mejoría en la supervivencia a corto plazo. El epoprostenol intravenoso se aprobó por la Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. en 1995 para el tratamiento de la HTP y a partir ese momento el arsenal de las terapias con prostanoides se amplió para incluir al treprostinil en sus formas intravenosa, subcutánea e inhalatoria y al iloprost por vía inhalatoria.

CC en base al informe:
Parenteral and Inhaled Prostanoid Therapy in the Treatment of Pulmonary Arterial Hypertension. Clin Chest Med, 2013
07/06/2021
Tratamiento de la Urticaria en los Niños

La urticaria es un trastorno frecuente en la población pediátrica. El tratamiento de la urticaria en los niños es similar al de los adultos; en primer lugar es necesario eliminar los agentes causales o desencadenantes. Los antagonistas de los receptores tipo 1 de histamina representan el tratamiento de elección. Los antihistamínicos de segunda generación son los agentes preferidos. La cetirizina y su enantiómero activo, la levocetirizina, son los antihistamínicos más estudiado en los niños con urticaria.

CC en base al informe:
Management of Urticaria in Children. Indian Journal of Paediatric Dermatology, 2014
07/06/2021
Macitentan

Sobre la base de su eficacia y tolerabilidad demostradas en el Study with an Endothelin Receptor Antagonist in Pulmonary Arterial Hypertension to Improve Clinical Outcome (SERAPHIN), el macitentan se incluyó en el último algoritmo terapéutico para la hipertensión arterial pulmonar como una opción para la terapia inicial en pacientes con clase funcional II o III de la Organización Mundial de la Salud y como terapia de segunda línea para aquellos con clase funcional IV. La dosis recomendada del macitentan por vía oral es de 10 mg, una vez por día, administrado con alimentos o sin ellos.

CC en base al informe:
Macitentan: A Review of Its Use in Patients With Pulmonary Arterial Hypertension. Drugs, 2014
07/06/2021
Terapia antirretroviral para VIH

Las intervenciones de profesionales farmacéuticos en la terapia antirretroviral para VIH podrían mejorar la adhesión al tratamiento y la supresión virológica. La evaluación de los resultados de los estudios permitió inferir a los autores, que la eficacia de las intervenciones podría ser mayor en las poblaciones con baja adhesión al tratamiento y mayor vulnerabilidad.

CC en base al informe:
Pharmaceutical Interventions in Antiretroviral Therapy: Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics, 2015
Retrocede 10 páginas 31  32  33 34  35  36  37  38  39  40  Avanza 10 páginas
ua80817