Expertos Preguntan

Específicas de Obstetricia y Ginecología

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con los defectos del tubo neural y el ácido fólico es correcta?  
Introducción:
Las mujeres deben recibir un suplemento diario de 0.4 mg de ácido fólico desde que suspenden la práctica anticonceptiva hasta las 12 semanas de embarazo.

Lectura recomendada:
Acido Fólico para Prevenir Defectos del Tubo Neural: Consumo e Información en Mujeres en Edad Fértil de la Región Centro Cuyo
Archivos Argentinos de Pediatría, 106(4):295-301
¿Qué efectos se observaron en la ecografía Doppler color de la región del clítoris en mujeres con diabetes tipo 1 y trastorno de respuesta al estímulo sexual tratadas con sildenafil?  
Introducción:
El sildenafil, administrado por vía oral, puede mejorar la respuesta de los órganos genitales al estímulo sexual en mujeres con diabetes tipo 1 y trastorno de excitación sexual.

Lectura recomendada:
Sildenafil Improves Sexual Functioning in Premenopausal Women with Type 1 Diabetes Who Are Affected by Sexual Arousal Disorder: A Double-Blind, Crossover, Placebo-Controlled Pilot Study
Fertility and Sterility, 85(5):1496-1501
¿Por cuál de los siguientes efectos el sildenafil puede mejorar el ciclo de respuesta sexual en las mujeres con disfunción orgásmica?  
Introducción:
La disfunción sexual en las mujeres posmenopáusicas tiene relación con los cambios hormonales y sus consecuencias en las mucosas y con los trastornos vasculares en el clítoris y la vagina. Esto trae como consecuencia fibrosis a nivel del clítoris y disminución de la lubricación vaginal, lo cual puede generar un coito doloroso y la dificultad para alcanzar el orgasmo.

Lectura recomendada:
Effect of Sildenafil on Clitoral Blood Flow and Sexual Response in Postmenopausal Women with Orgasmic Dysfunction
International Journal of Gynecology & Obstetrics, 102(2):115-119
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes que se presentan cuando se medica a los varones con sildenafil?  
Introducción:
El citrato de sildenafil se utiliza en los casos de disfunción eréctil, ya que ejerce un efecto vasodilatador de los vasos que irrigan los cuerpos cavernosos.

Lectura recomendada:
Sexual Function and Satisfaction in Heterosexual Couples When Men Are Administered Sildenafil Citrate (Viagra®) for Erectile Dysfunction: A Multicentre, Randomised, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial
British Journal of Obstetrics and Gynaecology, 114(4):437-447
¿Cuál fue la mediana de la supervivencia global de las pacientes con leiomiosarcoma uterino avanzado o recurrente tratadas con un régimen con gemcitabina en dosis fijas más docetaxel como terapia de segunda línea?  
Introducción:
Los leiomiosarcomas uterinos son tumores poco frecuentes y constituyen aproximadamente el 1% de todas las neoplasias del útero. El pronóstico es malo para las mujeres con enfermedad avanzada o con recurrencia.

Lectura recomendada:
Fixed-Dose Rate Gemcitabine plus Docetaxel as Second-Line Therapy for Metastatic Uterine Leiomyosarcoma: A Gynecologic Oncology Group Phase II Study
Gynecologic Oncology, 109(3):323-328
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la biopsia endometrial preoperatoria (BEP) en los sarcomas uterinos?  
Introducción:
El diagnóstico preoperatorio de los sarcomas uterinos es una herramienta fundamental para adecuar el tratamiento de estos tumores.

Lectura recomendada:
The Utility of Preoperative Endometrial Sampling for the Detection of Uterine Sarcomas
Gynecologic Oncology, 110(1):43-48
¿Cuál fue la tasa de perforación intestinal con el régimen combinado de bevacizumab más erlotinib en pacientes con cáncer recurrente de ovario, peritoneal primario y de las trompas de Falopio?  
Introducción:
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado que impide la unión del factor de crecimiento endotelial vascular al receptor e inhibe la angiogénesis y el crecimiento tumoral; mientras que el erlotinib es un inhibidor de la tirosina quinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano.

Lectura recomendada:
Efficacy and Safety of Bevacizumab plus Erlotinib for Patients with Recurrent Ovarian, Primary Peritoneal, and Fallopian Tube Cancer: A Trial of the Chicago, PMH, and California Phase II Consortia
Gynecologic Oncology, 110(1):49-55
¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer recurrente de ovario, resistente a la quimioterapia de primera línea, tuvo una respuesta completa al letrozol?  
Introducción:
El letrozol, un inhibidor de la aromatasa, tiene una elevada eficacia terapéutica en las recurrencias de cáncer de ovario o peritoneo de alto grado resistentes a la quimioterapia de primera línea.

Lectura recomendada:
Efficacy of Letrozole in the Treatment of Recurrent Platinum- and Taxane-Resistant High-Grade Cancer of the Ovary or Peritoneum
Gynecologic Oncology, 110(1):56-59
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto del cáncer de ovario?  
Introducción:
El cáncer de ovario es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico. Aproximadamente el 70% de las pacientes son diagnosticadas en estadios avanzados de la enfermedad.

Lectura recomendada:
Transverse Colectomy in Ovarian Cancer Surgical Cytoreduction: Operative Technique and Clinical Outcome
Gynecologic Oncology, 109(3):364-369
¿Cuál de estos componentes del síndrome metabólico se expresa con mayor frecuencia en estas pacientes?  
Introducción:
De acuerdo con los estudios epidemiológicos, las mujeres con ooforectomía bilateral tienen una mayor prevalencia de síndrome metabólico que la población general de la misma edad.

Lectura recomendada:
Bilateral Oophorectomy before 50 Years of Age is Significantly Associated with the Metabolic Syndrome and Framingham Risk Score: A Controlled, Population-Based Study (HUNT-2)
Gynecologic Oncology, 109(3):377-383
¿Cuáles son las indicaciones de tratamiento con metformina en adolescentes con síndrome de ovarios poliquísticos?  
Introducción:
La metformina mejora los niveles de insulina, disminuye los andrógenos y produce ciclos menstruales más regulares en adolescentes con síndrome de ovarios poliquísticos.

Lectura recomendada:
Polycystic Ovary Syndrome in Adolescents
Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 21(3):119-128
¿Qué porcentaje de los residentes de pediatría asesoró a las adolescentes sobre la existencia de las píldoras anticonceptivas de emergencia durante las consultas sobre anticoncepción?  
Introducción:
El embarazo en las adolescentes constituye un problema social importante y para la salud, con consecuencias para la madre y los hijos como bajo peso de nacimiento, complicaciones obstétricas y desventajas psicosociales y económicas.

Lectura recomendada:
Emergency Contraception: Are Pediatric Residents Counseling and Prescribing to Teens?
Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 21(3):129-134
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la vacunación contra papilomavirus humano (HPV) en niños menores de diez años?  
Introducción:
La vacunación contra el papilomavirus humano (HPV) ha sido propuesta como una medida de protección eficaz frente a la infección, pero todavía existen controversias con respecto a su uso en determinados sectores de la población.

Lectura recomendada:
Acceptability of the Hpv Vaccine among Parents of Newborn to Ten Year Old Children
Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 21(2):58-58
¿Cuáles son los tratamientos posibles para la migraña y la dismenorrea asociadas con la menstruación?  
Introducción:
La dismenorrea y la migraña asociadas con la menstruación son trastornos muy frecuentes.

Lectura recomendada:
Menstrual-Related Pain Conditions: Dysmenorrhea and Migraine
Journal of Women's Health, 17(5):879-891
¿Cuál de estas ventajas se vincula con esta cirugía mínimamente invasiva?  
Introducción:
La minilaparotomía parece una forma aceptable para realizar una histerectomía radical con linfadenectomía pelviana en las pacientes con estadios I y IIa de cáncer de cuello uterino, ya que esta técnica se asocia con potenciales beneficios.

Lectura recomendada:
Type III Radical Hysterectomy and Pelvic Lymphadenectomy Via Minilaparotomy: A Minimally Invasive Technique Generated Promising Results when Tested in 18 Women with early Cervical Cancer: The Goal: A Safe and Speedy Recovery
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 198(6):716-716
¿Qué efecto ejerce la metformina en mujeres con obesidad y el síndrome de ovarios poliquísticos?  
Introducción:
La enfermedad hepática grasa no alcohólica se asocia con obesidad y con resistencia a la insulina.

Lectura recomendada:
The Effects of 8 Months of Metformin on Circulating GGT and ALT Levels in Obese Women with Polycystic Ovarian Syndrome
International Journal of Clinical Practice, 62(9):1337-1343
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con relación al vínculo entre la obesidad, los niveles de estrona y la enfermedad coronaria durante la posmenopausia?  
Introducción:
Las mujeres posmenopáusicas con sobrepeso u obesidad presentan menos factores de riesgos de enfermedad cardíaca debido a los niveles elevados de estrona.

Lectura recomendada:
Obesity, Estrone, and Coronary Artery Disease in Postmenopausal Women
Maturitas, 59(3):242-248
¿Cuáles de estos efectos ocurren luego de la menopausia?  
Introducción:
La mortalidad cardiovascular es baja en mujeres en edad reproductiva, pero aumenta rápidamente luego de la menopausia.

Lectura recomendada:
Effects of Estradiol and Norethisterone on Lipids, Insulin Resistance and Carotid Flow
Maturitas, 59(3):249-258
¿Cuáles de las siguientes son acciones de la metformina?  
Introducción:
La resistencia a la insulina asociada con la hiperinsulinemia compensadora es fundamental en la fisiopatología del síndrome de ovarios poliquísticos. La metformina es la droga sensibilizadora a la insulina más estudiada y utilizada para el tratamiento de las mujeres con este síndrome.

Lectura recomendada:
Impact of Metformin and Rosiglitazone Treatment on Glucose Transporter 4 mRNA Expression in Women with Polycystic Ovary Syndrome
European Journal of Endocrinology, 158(6):793-801
¿Cuáles de los siguientes son tratamientos médicos posibles para los fibromas?  
Introducción:
El tratamiento médico ideal para los fibromas uterinos, que constituyen el tumor benigno más frecuente en la mujer en edad reproductiva, aún no se ha establecido. Pero existen diversas alternativas, ya sea para ser utilizadas solas o como tratamiento previo a la cirugía.

Lectura recomendada:
Medical Management of Fibroids
Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 22(4):655-676
81  82  83  84  85  86  87  88  89  90  91  92  93  94  95  96  97  98  99  100  Avanza 20 páginas
ua53117