Expertos Preguntan

Específicas de Neurología

¿Cuál de las siguientes opciones farmacológicas es más adecuada para reducir el tono muscular en los pacientes con espasticidad posterior al accidente cerebrovascular?  
Introducción:
La inyección de toxina botulínica y el bloqueo de nervios periféricos suelen ser muy útiles para reducir el tono muscular en los pacientes con espasticidad posterior al accidente cerebrovascular.

Lectura recomendada:
The Pharmacological Management of Post-Stroke Muscle Spasticity
Drugs & Aging, 29(12):941-947
Señale la opción correcta sobre la administración de citicolina a pacientes con deterioro cognitivo vascular leve:  
Introducción:
El deterioro cognitivo leve de origen vascular es una entidad cada vez más frecuente en la población mayor de 65 años. Entre las consecuencias de la enfermedad vascular se destacan la disminución de la perfusión cerebral, el estrés oxidativo y la neurodegeneración.

Lectura recomendada:
Effectiveness and Safety of Citicoline in Mild Vascular Cognitive Impairment: The IDEALE Study
Clinical Interventions in Aging, 8:131-137
Señale la opción correcta sobre el empleo de pramipexol de liberación prolongada en pacientes con enfermedad de Parkinson:  
Introducción:
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que, según lo estimado, afecta al 1.4% de la población mayor de 55 años. No obstante, el envejecimiento de la población y el aumento de los individuos mayores de 60 años se asociarán con el incremento significativo de su prevalencia durante las próximas décadas.

Lectura recomendada:
Patient Considerations in Early Management of Parkinson's Disease: Focus on Extended-Release Pramipexole
Patient Preference and Adherence, 6:49-54
¿En qué difieren las formulaciones de liberación inmediata y controlada de pramipexol?  
Introducción:
El tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson es crónico y requiere el empleo de drogas en forma regular. En consecuencia, la aplicación de esquemas terapéuticos simples resulta ventajosa.

Lectura recomendada:
Pramipexole Extended Release: A Novel Treatment Option in Parkinson's Disease
Parkinson's Diseases,
¿Cuál de las siguientes opciones es correcta sobre el uso de pramipexol en pacientes con enfermedad de Parkinson?  
Introducción:
El pramipexol es un agonista dopaminérgico que se utiliza para el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson. La droga se encuentra disponible en formulaciones de liberación inmediata y prolongada que se administran en tres o una toma diarias, respectivamente.

Lectura recomendada:
Extended-Release Pramipexole in Advanced Parkinson Disease: A Randomized Controlled Trial
Neurology, 77(8):767-774
Señale la opción correcta sobre el pramipexol de liberación prolongada:  
Introducción:
Entre las opciones recomendadas para iniciar el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson se incluye la monoterapia con agonistas dopaminérgicos no ergolínicos como el pramipexol.

Lectura recomendada:
Extended-Release Pramipexole in Early Parkinson Disease: A 33-Week Randomized Controlled Trial
Neurology, 77(8):759-766
¿Cuál de las siguientes opciones es correcta sobre el pramipexol de liberación prolongada?  
Introducción:
El pramipexol es un agonista de los receptores dopaminérgicos tipo 2 empleado para el tratamiento de los síntomas motores que presentan los pacientes con enfermedad de Parkinson.

Lectura recomendada:
Success Rate Efficacy, and Safety/Tolerability of Overnight Switching From Immediate to Extended-Release Pramipexole in Advanced Parkinson's Disease
European Journal of Neurology, 20(1):180-187
¿Qué alteraciones específicas del sueño se describen en los individuos con fibromialgia?  
Introducción:
Los pacientes con fibromialgia manifiestan dolor muscular y alteraciones del sueño. Mientras que el dolor interfiere con el sueño, el descanso inadecuado puede incrementar la sensación dolorosa. La pregabalina parece mejorar ambos parámetros en estos enfermos.

Lectura recomendada:
Effect of Pregabalin on Sleep in Patients With Fibromyalgia and Sleep Maintenance Disturbance: A Randomized, Placebo-Controlled, 2-Way Crossover Polysomnography Study
Arthritis Care & Research, 64(4):597-606
¿Cuál de estas afirmaciones acerca del deterioro cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple es correcta?  
Introducción:
Entre otras manifestaciones clínicas de la esclerosis múltiple, se destaca la potencial presencia de deterioro cognitivo.

Lectura recomendada:
Recommendations for a Brief International Cognitive Assessment for Multiple Sclerosis (BICAMS)
Multiple Sclerosis, 18(6):891-898
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentemente asociados con el uso de pregabalina?  
Introducción:
La pregabalina se une a la subunidad a2d de los canales de calcio y tiene un efecto analgésico, ansiolítico y anticonvulsivante.

Lectura recomendada:
Evaluation of the Safety and Efficacy of Pregabalin in older Patients with Neuropathic Pain: Results from a Pooled Analysis of 11 Clinical Studies
BMC Family Practice, 11(85)
¿Cuál de estas manifestaciones caracteriza la enfermedad de Alzheimer típica?  
Introducción:
La enfermedad de Alzheimer se manifiesta en general en etapas tardías de la vida como un síndrome amnésico con compromiso asociado de otros dominios, como el lenguaje y las funciones ejecutivas.

Lectura recomendada:
Clinical, Imaging, and Pathological Heterogeneity of the Alzheimer's Disease Syndrome
Alzheimer's Research & Therapy, 5(1)
¿Cuál de estos biomarcadores de enfermedad de Alzheimer podría optimizar la detección de casos en estadios precoces para su participación en estudios clínicos?  
Introducción:
El interés en los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer adquiere importancia en el contexto de los resultados de los estudios recientes de fase III, en los cuales la inmunización pasiva con solanezumab parece asociarse con eficacia parcial en términos de la modificación de esta afección.

Lectura recomendada:
Biomarkers for Alzheimer's: The Sequel of an Original Model
The Lancet Neurology, 12(2):126-128
¿Cuál de estas características se señala en la evolución de los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer?  
Introducción:
Se admite la necesidad de disponer de biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer. En la actualidad, se cuenta con datos acerca de parámetros bioquímicos (niveles de beta-amiloide y proteína tau en el líquido cefalorraquídeo) y por imágenes (resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones).

Lectura recomendada:
Tracking Pathophysiological Processes in Alzheimer's Disease: An Updated Hypothetical Model of Dynamic Biomarkers
The Lancet Neurology, 12(2):207-216
¿Cuál es el efecto adverso de la fenitoína en los pacientes con epilepsia, portadores del alelo épsilon 4 del gen de la apolipoproteína E?  
Introducción:
En los pacientes con epilepsia, el tratamiento con fenitoína puede asociarse con deterioro cognitivo.

Lectura recomendada:
Association of Apolipoprotein E e4 Allele With Cognitive Impairment in Patients With Epilepsy and Interaction With Phenytoin Monotherapy
Epilepsy & Behavior, 26(2):165-169
¿Cuál de estas escalas resulta adecuada y confiable para estimar la repercusión de la epilepsia sobre la vida diaria?  
Introducción:
La mayor parte de los pacientes señalan que la epilepsia no provoca una repercusión negativa sobre su relación con otras personas; sin embargo, una proporción mayoritaria manifiesta que la enfermedad se asocia con un impacto negativo sobre su independencia, la capacidad para conducir, la salud en forma general y los sentimientos hacia sí mismos.

Lectura recomendada:
The Reliability and Validity of the Revised Liverpool Impact of Epilepsy Scale for Use in People With New-Onset Epilepsy
Epilepsy & Behavior, 26(2):175-181
¿Cuál de las siguientes variables predice significativamente el compromiso de la calidad de vida en los enfermos con epilepsia de difícil control?  
Introducción:
Los enfermos con epilepsia de difícil control suelen referir compromiso significativo de la calidad de vida.

Lectura recomendada:
Predictors of Health-Related and Global Quality of Life Among Young Adults With Difficult-to-Treat Epilepsy and Mild Intellectual Disability
Epilepsy & Behavior, 26(2):188-195
¿Cuál de estos parámetros se correlaciona con los niveles de ubiquitina carboxiterminal hidrolasa L1 en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes epilépticos?  
Introducción:
La ubiquitina carboxiterminal hidrolasa L1 se localiza en forma exclusiva en las neuronas y, en consecuencia, se la utiliza como marcador histológico. Las alteraciones en la actividad de esta proteína se han vinculado con diversas afecciones neurodegenerativas y se ha informado que podría representar un biomarcador de lesiones cerebrales.

Lectura recomendada:
Cerebrospinal Fluid Ubiquitin C-Terminal Hydrolase as a Novel Marker of Neuronal Damage After Epileptic Seizure
Epilepsy Research, 103(2):205-210
¿Cuál de estos antiepilépticos se asocia con mayor riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en embarazadas epilépticas?  
Introducción:
En general se recomienda a las embarazadas continuar los tratamientos indicados para la epilepsia, en función de la presunción de que los beneficios maternos y fetales de esta terapia son superiores al riesgo de teratogénesis.

Lectura recomendada:
Antiepileptic Drugs During Pregnancy and Cognitive Outcomes
The Lancet Neurology, 12(3):219-220
¿Qué intervenciones se proponen en la actualidad en los ensayos clínicos de evaluación de la demencia?  
Introducción:
En un consenso de los National Institutes of Health efectuado en 2010, se manifestó que las terapias nutricionales y farmacológicas disponibles para el enfoque de la demencia no parecían eficaces. Del mismo modo, se admitió que no se comprendía con certeza la repercusión de los factores modificables de riesgo.

Lectura recomendada:
European Dementia Prevention Initiative
The Lancet Neurology, 12(3):227-228
¿Cuáles son los mecanismos por los cuales los fármacos anticonvulsivos pueden afectar el neurodesarrollo fetal?  
Introducción:
Los agentes antiepilépticos son los teratógenos indicados más frecuentemente en las mujeres en edad fértil.

Lectura recomendada:
Fetal Antiepileptic Drug Exposure and Cognitive Outcomes at Age 6 Year (NEAD Study): A Prospective Observational Study
The Lancet Neurology, 12(3):244-252
81  82  83  84  85  86  87  88  89  90  91  92  93  94  95  96  97  98  99  100  Avanza 20 páginas
ua53117