Olvidé mi contraseña
Asóciese a SIIC en Internet para utilizar sin límites tanto siicsalud como la totalidad de los servicios bibliográficos de la institución.
Lectura recomendada:
Formal Education and Nurses´Attitudes Towards Alcohol and Alcoholism in a Brazilian Sample
São Paulo Medical Journal, 123(4):175-180
¿QUE ALIMENTOS SON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DEL ENVENENAMIENTO POR MERCURIO EN SERES HUMANOS?
Introducción:
Gran cantidad de mercurio alcanza el sistema acuático por liberación directa en ríos y lagunas o por penetración en el suelo hasta las napas subterráneas. El mercurio se sedimenta en la superficie del agua o se aglomera en algas y se convierte en metilmercurio, que es altamente tóxico.
Lectura recomendada:
Contribuição da Atividade Física no Controle da Intoxicação Ocupacional por Mercúrio
Revista Brasileira de Medicina, 62(10):440-445
Lectura recomendada:
Cannabis-Induced Psychosis and Subsequent Schizophrenia-Spectrum Disorders: Follow-Up Study of 535 Incident Cases
British Journal of Psychiatry, 187:510-515
Lectura recomendada:
Impact of Urban Air Pollutants and Noise Levels Over Daily Hospital Admissions in Children in Madrid: A Time Series Analysis
International Archives of Occupational and Environmental Health, 79(2):143-152
Lectura recomendada:
Violent Behaviour in Schizophrenia
Retrospective Study of Four Independient Samples from Prague, 1949 to 2000
British Journal of Psychiatry, 187:426-430
SE POSTULA QUE EL MECANISMO DE ACCION DEL LITIO ES:
Introducción:
En los Estados Unidos, la utilización del litio fue autorizada por la FDA a partir de 1970 para el tratamiento de la manía aguda y, de 1974, como profiláctico del trastorno bipolar.
Lectura recomendada:
Valproate Attenuates Dextroamphetamine-Induced Subjective Changes More than Lithium
European Neuropsychopharmacology, 15(6):633-639
Lectura recomendada:
Factores de Riesgo y de Protección para el Uso de Tóxicos en Adolescentes
Actas Españolas de Psiquiatría, 33(6):352-358
SEÑALE LA OPCION CORRECTA CON RESPECTO A LAS VARIABLES PSICOLOGICAS QUE PRONOSTICARIAN LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES:
Introducción:
Los comportamientos antisociales en la infancia conllevan un gran riesgo de abuso de sustancias y delincuencia durante la adolescencia y la adultez. Por lo tanto, las intervenciones destinadas a modificar los factores predictores de las conductas antisociales deben ser efectivas. Así se podrán prevenir los posibles trastornos de comportamiento.
Lectura recomendada:
Factores Psicológicos de Riesgo y Protección para la Conducta Antisocial en Adolescentes
Actas Españolas de Psiquiatría, 33(6):366-373
¿A QUE FAMILIA PERTENECEN LOS RECEPTORES GABA-B?
Introducción:
El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central (SNC) y regula muchos procesos fisiológicos. Esta molécula activa tres tipos de receptores farmacológicamente diferentes: GABA-A, GABA-B y GABA-C.
Lectura recomendada:
Clinical Potencial of GABA B Receptor Modulators
CNS Drug Reviews, 11(3):317-334
Lectura recomendada:
Thresholds for Specific Classes of Genotoxic Carcinogens: A New Strategy for Carcinogenicity Categorisation of Chemicals
Salud(i)Ciencia ,
Lectura recomendada:
Predictors of Psychiatric Hospitalization for Adults with Co-Occurring Substance and Mental Disorders as Compared to Adults with Mental Illness Only
Psychiatric Rehabilitation Journal, 29(2):114-121
Lectura recomendada:
Alcohol: Younger People's Favourite Substance
International Psychiatry, 3(2):29-32
CON RESPECTO AL APRENDIZAJE DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS JOVENES, ¿QUE ENUNCIA LA TEORIA SOCIAL COGNITIVA?
Introducción:
El uso y abuso de alcohol entre la gente joven permanece siendo un problema importante de la salud pública, si bien hubo iniciativas educativas acerca de sus peligros. Por lo tanto, existe interés sobre el modo de aprendizaje de dicha práctica y la manera en la cual los jóvenes adquieren una determinada postura frente a las consecuencias del consumo de alcohol.
Lectura recomendada:
The Role Movies Play in Alcohol Consumption by Youths
International Psychiatry, 3(2):34-35